Ciudades generacionales

Autores/as

Daniar Chávez, (coordinación); Fernando Curiel Defossé, (coordinación); Pablo Mora; Felipe Leal; Edith Leal Miranda; Miguel Ángel Castro; Susana Quintanilla; Morelos Torres; Anthony Stanton; Silvia Pappe; Elissa Rashkin; Vicente Quirarte; Manuel Perló Cohen; Rafael Olea Franco; Octavio Olvera; Antonio Sierra

Palabras clave:

Literatura mexicana, siglo XIX, historia y crítica, siglo XX, autores mexicanos

Sinopsis

Resulta común asociar ciertos movimientos culturales a una fecha o década y reconocerlos como “generación”. Personajes ilustrados formaron el grupo de los Científicos durante el porfirismo; jóvenes intelectuales ávidos de trascender los modelos de desarrollo social y cultural del positivismo dieron vida al Ateneo de la Juventud; la poesía y las letras dieron pie al conjunto de los Contemporáneos; la pintura, a los Muralistas; así como una amplia variedad de pensadores, políticos y luchadores sociales a lo largo del siglo XX contribuyeron a modificar paulatinamente las estructuras sociales. Sin embargo, la ruptura de la noción tradicional de generación se presentó en la década de los 60 con los movimientos de los ferrocarrileros, los médicos y, finalmente, el estudiantil de 1968. Los jóvenes irrumpen en ello y su petición fundamental fue ser reconocidos para la toma de decisiones. Es ahí donde se comienza a desvanecer aquel esquematismo generacional, los convencionalismos se transforman, la ciudad como gran recipiente lo asimila y experimenta modificaciones en su forma de vida. Se sumaron otros eventos como los sismos del 85, con lo que no sólo colapsan los edificios de la urbe, sino también sus políticas públicas. A raíz de ello aparecen físicamente mixturas urbanas antes no vistas, coexisten en las mismas zonas el deterioro y el esplendor, emerge la renovación de los barrios y el orgullo de pertenencia a los mismos.

Con el presente volumen se brinda testimonio del recorrido que los distintos cuadros generacionales de los siglos XIX y XX realizaron, principalmente, sobre la Ciudad de México, aquella ciudad que, como explica Vicente Quirarte, fue soñada por los que sobre ella escribieron con amor y, como en todas las grandes pasiones, el resultado fue “contradictorio y rebelde a las leyes de la lógica”.

Capítulos

  • Presentación
    Pablo Mora
  • Noticia
    Felipe Leal
  • Liminar. Las ciudades y las generaciones: planos y cartografías de la Ciudad de México
    Daniar Chávez, Fernando Curiel Defossé
  • Francisco Díaz de León: el editor de la República de las Letras. Una lectura desde la teoría de las generaciones
    Edith Leal Miranda
  • Entre misterios y certidumbres: ciudades de fin de siglo
    Miguel Ángel Castro
  • 1912+1 El fin de la ciudad ilustrada
    Susana Quintanilla
  • La Ciudad de México en 1915: aflicción, hambre y cultura
    Morelos Torres
  • Los Contemporáneos, la ciudad moderna y las vanguardias
    Anthony Stanton
  • Estridentizar o urbanizar, he allí el dilema
    Silvia Pappe
  • Utopías multánimes: la poética de Estridentópolis hacia el mundo donde quepan muchos mundos
    Elissa Rashkin
  • La generación de los hombres del alba
    Vicente Quirarte
  • Agustín Yáñez y Carlos Fuentes: dos miradas sobre la Ciudad de México en la década de los 50
    Manuel Perló Cohen
  • La ruptura de los mitos: Las batallas en el desierto
    Rafael Olea Franco
  • Repaso de Generaciones y revistas literarias
    Octavio Olvera, Antonio Sierra
  • Los 60: 3 generaciones 3 (confesión de parte)
    Fernando Curiel Defossé

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Portada Ciudades generacionales

Publicado

2017
Acceso abierto

Licencia

Creative Commons License

Su uso se rige por una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es (año de asignación de la licencia 2017)

Para un uso diferente consultar https://www.iib.unam.mx/

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Consulta en la Biblioteca Nacional

Consulta en la Biblioteca Nacional

ISBN

978-607-02-9605-5

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Coedición Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial

Coedición Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial

ISBN

978-607-02-9605-5

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN

978-607-30-1646-9

Detalles sobre el formato de publicación disponible: EPUB

EPUB

ISBN

978-607-30-2159-3