El viajero y la ciudad
Palabras clave:
Viajes y travesías, historia, siglo XIX, anécdotas, extranjerosSinopsis
“El viajero es un descubridor y un héroe de sí mismo: lo que tocan sus sentidos nace otra vez con él, como si nadie antes que él lo hubiera visto. Como el enamorado, experimenta en un lapso asombrosamente breve una modificación radical de sus fronteras, tanto las que lo enmarcan en su espacio cotidiano y doméstico, como aquellas, más sutiles y enigmáticas, que delimitan su cuerpo y su alma. Todo lo acelera, todo lo convierte. Todo lo penetra. El tiempo del viaje hace de su protagonista un ser suspendido en el abismo”, señala Vicente Quirarte en el texto de presentación que escribió para este libro. El viajero y la ciudad reúne 23 ensayos de destacados académicos y estudiosos, mexicanos y extranjeros, interesados en el viajero como mediador e intérprete de la cultura. A lo largo de sus tres secciones “Viajes y ciudades”, “Extranjeros en la Ciudad de México” y “Mexicanos en otras ciudades”, este libro construye su horizonte a partir de diversas perspectivas de viajeros desde el siglo XVIII hasta principios del XX, e invita a pensar en la literatura de viaje como un mecanismo para ahondar en las posibilidades del autodescubrimiento, al explorar otras latitudes.
Capítulos
-
Prólogo
-
Poética del viaje
-
VIAJES Y CIUDADES
-
“El espectáculo que tenía ante mis ojos no respondía a mis expectativas”: La ciudad y la decepción del viajero, de Rousseau a René Caillié
-
París-Londres: una tinta de vapor y de carbón. El adiós al viaje romántico y el nacimiento del reportaje urbano
-
Destinos prescritos, transportes modernos y guías fastidiosos: La experiencia latinoamericana de las ciudades europeas a finales del siglo XIX
-
Andamios de la ilusión y del desengaño: Mexicanos en París
-
La novela y el espacio. Las aventuras de la aventura en Francia desde finales del siglo XVIII
-
Viajes y ciudades ficticios en novelas del siglo XIX: Goethe, Keller, Flaubert, Verne
-
II. EXTRANJEROS EN LA CIUDAD DE MÉXICO
-
Imágenes de poder: Claustros, cúpulas y campanarios
-
Las transformaciones de un espacio público en la obra de los artistas viajeros, 1821-1850
-
Músicos viajeros: una visión de la música mexicana del siglo XIX escuchada e interpretada por extranjeros
-
Hacia los confines del asombro. Viaje a Yucatán, 1841-1842. John L. Stephens y Frederick Catherwood
-
Carl Christian Sartorius: La vida cotidiana y política de la Ciudad de México en 1850
-
La exaltación de la Ciudad de México por Niceto de Zamacois, 1855-1882
-
La experiencia mexicana de tres militares del Segundo Imperio: Carl Khevenhüller, Henrik Eggers y James F. Elton
-
De Madrid a la Ciudad de México. Epistolario de viaje de Adolfo Llanos Alcaraz a Manuel Ossorio y Bernard
-
El viajero como antihéroe: Eduard y Caecilie Seler
-
Un indiano: el viajero forzado
-
III. MEXICANOS EN OTRAS CIUDADES
-
“No he hecho más que expresar las impresiones que causaban en mi alma los objetos nuevos para mí que veía en este viaje”: Luis de la Rosa
-
Margarita Maza de Juárez: cartas desde Nueva York
-
Agustín Rivera visita Londres
-
Mexicanos en París: Visión de la Ciudad Luz a partir de los diarios íntimos
-
Laura Méndez de Cuenca: crónicas de una viajera (sobre ciudades y costumbres en el extranjero)
-
Miradas en tierra yankee: Crónicas de viaje de Justo Sierra
-
Conociendo Estados Unidos. La correspondencia viajera entre Rafael Reynal y Carlos Gastelu (1832-1834)
Descargas

Publicado
Categorías

Licencia

Su uso se rige por una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es (año de asignación de la licencia 2017)
Para un uso diferente consultar https://www.iib.unam.mx/