Lenguas y escrituras en los acervos bibliohemerográficos: Experiencias en el estudio de la tradición clásica, indígena y contemporánea
Palabras clave:
Indios de México, lenguas, náhuatl, textos, manuscritos mayasSinopsis
La historia de las lenguas y la historia de las escrituras tienen un punto de encuentro privilegiado en los acervos documentales, ya que bibliotecas, hemerotecas y archivos, por sus mismas definiciones y funciones sociales, resguardan de manera “natural” la documentación que se ha ido generando en distintos lugares, a lo largo del tiempo, y que dan cuenta de la evolución de los sistemas de comunicación humana hablada y sus formas de registro visual. Las miradas vertidas sobre los documentos analizados en las contribuciones de este libro parten de distintos perfiles disciplinarios, pero devuelven una imagen integrada de la riqueza que se custodia en instituciones de México y el extranjero, de allí que este libro ofrece novedosas perspectivas sobre temas de memoria histórica y documental que habitualmente se han visto de forma desarticulada. Creemos que la riqueza que aportan los espacios bibliohemerográficos —en cuanto a custodia de fuentes de información, de las lenguas habladas en su diacronía reflejada en diversas fuentes, y las formas de registro visual de las lenguas— no siempre se han concebido como un conjunto integral de importancia patrimonial, de ahí que restituir esa unicidad ha sido uno de los objetivos que animó la elaboración de esta obra.
Los colaboradores del presente libro —investigadores pertenecientes a entidades académicas nacionales e internacionales— ofrecen rigurosos trabajos en torno a manuscritos, libros y publicaciones periódicas de muy diversa índole: abordan un conjunto amplio de obras, tanto las de tradición indígena (nahua, tarasco, maya, latín, hebreo y lenguas de Sudamérica), como las vinculadas con otras lenguas del mundo (español, inglés, francés, alemán e italiano). Para organizar el caleidoscopio de perspectivas que aportan los autores, hemos planteado tres secciones: Instituciones y acervos; Lenguas indígenas y sus escrituras y Lenguas occidentales y sus escrituras. Creemos que la amplitud temática de las catorce contribuciones aquí reunidas la harán del interés de historiadores, lingüistas, antropólogos, filólogos, etnógrafos, estudiosos del libro y la cultura escrita, interesados en la formación de colecciones, así como historiadores del arte y de la cultura visual, y constituirán a esta obra en una referencia obligada para pensar, aquilatar y tomar conciencia de la importancia del resguardo de nuestro patrimonio documental.
Capítulos
-
Presentación
-
INSTITUCIONES Y ACERVOS
-
El arca, la torre y el faro
-
Fuentes y estudios lingüísticos en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia
-
A propósito de las lenguas indígenas como Memoria del Mundo: Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola”
-
El acervo en lenguas indígenas del Patrimonio Cultural del Tecnológico de Monterrey
-
LENGUAS INDÍGENAS Y SU ESCRITURA
-
La lengua náhuatl en los archivos y bibliotecas de México
-
El registro de la explosiva glotal (saltillo) en textos sahaguntinos
-
Antecedentes jeroglíficos de las lenguas y expresiones escritas en documentos coloniales de tradición maya
-
La lengua de Michoacán en archivos y bibliotecas
-
La lingüística misionera y sus aportes al conocimiento de las lenguas indígenas
-
LENGUAS OCCIDENTALES Y SUS ESCRITURAS
-
El uso de los acentos gráficos en manuscritos e impresos latinos y castellanos del siglo XVIll novohispano: El lento caminar de las reformas académicas
-
Quomodo latine hoc dicitur? El Ms. 1425 de la Biblioteca Nacional de México
-
“Bastaba el buen celo y deseo de que aprovechen muchos”: Pistas sobre el interés por el hebreo en la Nueva España, obrantes en el Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de México
-
Las revistas en lenguas extranjeras del Fondo Reservado de la Hemeroteca Nacional de México
-
La influencia de la lengua inglesa en la prensa mexicana durante el siglo XX
-
Semblanzas de los colaboradores
Descargas

Publicado

Licencia

Su uso se rige por una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es (año de asignación de la licencia 2019)
Para un uso diferente consultar https://www.iib.unam.mx/