Obras de Juan A. Mateos: El periodista y el dramaturgo (vol. 1)
Palabras clave:
Crítica e interpretación, biografía, dramaturgos mexicanos, siglo XIX, periodistas, MéxicoSinopsis
Juan Antonio Mateos, prolífico escritor y periodista mexicano, gozó en su época de gran éxito en los ámbitos político y literario. Reconocido entre sus contemporáneos como dramaturgo, legó uno de los repertorios teatrales más abundantes de su tiempo. Paradójicamente, y como sucedió con gran parte de los autores decimonónicos, muchas de sus obras dejaron de reimprimirse durante el siglo XX y están ahora perdidas; si sabemos actualmente algo sobre su existencia es gracias las crónicas y reportes de prensa, que en ocasiones alababan o recriminaban al autor.
En su juventud participó en la Revolución de Ayutla junto al general Comonfort y durante la Guerra de Reforma luchó bajo las órdenes de Ignacio Zaragoza, Felipe Berriozábal, Jesús González Ortega y José María Arteaga. Llegó a ocupar cargos como diputado propietario del distrito de Allende del estado de Guerrero y como secretario general del Ayuntamiento, asimismo se desempeñó como consejero en la Universidad Nacional de México.
Sin embargo, hoy en día es injustamente reconocido como un novelista de segundo orden y su nombre se ha difuminado poco a poco de la memoria histórica y literaria del país. Por este motivo nos hemos dado a la tarea de recuperar la labor de Juan A. Mateos y colocarlo en un primer plano como un hombre comprometido con su tiempo y su quehacer creativo.
A partir de su labor, podemos afirmar que Juan A. Mateos merece un lugar sobresaliente en la historia de la prensa y las letras nacionales. Como escribió Vicente Riva Palacio, figura cercana a nuestro personaje: “En la prensa, en la tribuna, en el teatro, en el periodismo, en la leyenda, en el poema, en la poesía lírica, en todas partes nos encontramos con Juan Mateos. ¡Vaya si ha sido trabajador!”.
Capítulos
-
VOLUMEN I
-
Prólogo. Hacia la reinstalación de Juan A. Mateos
-
Estudio preliminar. Juan Antonio Mateos: Periodista y dramaturgo de controversias
-
OBRA PERIODÍSTICA
-
EL MONITOR REPUBLICANO. 1856, 1869-1873
-
La reacción (8 feb. 1856)
-
El Pensamiento (8 mayo 1856)
-
Civilización (18 mayo 1856)
-
Situación pasado y porvenir (20 mayo 1856)
-
Las luces en las tinieblas (23 mayo 1856)
-
Los indígenas de Yucatán (29 mayo 1856)
-
El Estatuto Orgánico. Artículo I (6 jun. 1856)
-
Estatuto Orgánico. Artículo II (6 jun. 1856)
-
Flor de un día y Espinas de una flor (lo. jul. 1856)
-
La revolución es el gobierno (21 dic. 1869)
-
Dos palabras al ciudadano Juárez (5 ene. 1870)
-
Amnistía (23 sep. 1870)
-
La epístola de don Pablo (3 nov. 1870)
-
El ciudadano tesorero general (18 nov. 1870)
-
Los funerales de la señora Juárez y el clero católico (6 ene. 1871)
-
El Panteón de Santa Paula (21 mayo 1871)
-
La ópera italiana (26 mayo 1871)
-
Teatros (31 mayo 1871)
-
Teatros (3 jun. 1871)
-
Teatros. Teatro de la guerra.- Teatro de la zarzuela.- El Trait d'Union - Marta.-
-
Tamberlick en procesión (6 jun. 1871)
-
Teatros. El niño gobernador.- El coco.- Las cantinas de Baco.- Las elecciones.- El parto de los montes.- Teatro de la tragedia.- Teatro de la ópera (28 jun. 1871)
-
Teatros. El teatro político.- El teatro religioso.- El teatro lírico (4 jul. 1871)
-
La grande estafa. Artículo I (23 sep. 1871)
-
La grande estafa. Artículo II (28 sep. 1871)
-
La grande estafa. Artículo III (11 oct. 1871)
-
La grande estafa. Artículo IV (20 oct. 1871)
-
Las mujeres dementes (27 oct. 1871)
-
Las calendas de diciembre (9 nov. 1871)
-
Vidas y haciendas (11 nov. 1871)
-
Los gansos del Capitolio (14 nov. 1871)
-
Una batalla parlamentaria (17 nov. 1871)
-
El duque se divierte (19 nov. 1871)
-
Oradores y decidores (22 nov. 1871)
-
La palinodia (24 nov. 1871)
-
La formación del gabinete (28 nov. 1871)
-
Postrema nox (30 nov. 1871)
-
El procurador general de la nación (12 dic. 1871)
-
La situación (19 dic. 1871)
-
El libro de la historia (22 dic. 1871)
-
El gobernador de Puebla (26 dic. 1871)
-
El libro en blanco (7 ene. 1872)
-
Un libro excomulgado (9 ene. 1872)
-
La moneda ha muerto (18 ene. 1872)
-
Una nueva doctrina. Artículo segundo (6 feb. 1872)
-
Un socio de honor (11 feb. 1872)
-
La calle de Montiel (15 feb. 1872)
-
Una página suelta (16 feb. 1872)
-
Un paréntesis (22 feb. 1872)
-
El Diario Oficial (23 feb. 1872)
-
La banca municipal (29 feb. 1872)
-
Recuerdos de un viaje a Italia (3 mar. 1872)
-
La prescripción (5 mar. 1872)
-
Sangre y fuego (8 mar. 1872)
-
El rey don Sebastián (10 mar. 1872)
-
Recogemos el guante (13 mar. 1872)
-
La retirada (16 mar. 1872)
-
Un voto de censura (20 mar. 1872)
-
El ayuntamiento (22 mar. 1872)
-
El Distrito Federal (2 abr. 1872)
-
Monseñor Labastida (4 abr. 1872)
-
El mensaje del presidente (5 abr. 1872)
-
El alzamiento de Yucatán (10 abr. 1872)
-
Tempestades en un vaso de agua (12 abr. 1872)
-
Solemnidad fúnebre (14 abr. 1872)
-
El año del hambre (24 abr. 1872)
-
La Cámara se divierte (25 abr. 1872)
-
El artículo 69 de la Constitución (27 abr. 1872)
-
La doctrina ministerial (30 abr. 1872)
-
La conquista de Yucatán (4 mayo 1872)
-
La Tesorería General (7 mayo 1872)
-
Tormento a la lógica (8 mayo 1872)
-
La blasfemia social (9 mayo 1872)
-
¡El Estado soy yo! (18 mayo 1872)
-
Una sesión memorable (19 mayo 1872)
-
El sueño de la ley (22 mayo 1872)
-
La bandera de Tres Villas (23 mayo 1872)
-
Una campanada política (4 jun. 1872)
-
Una circular de Castillo Velasco (6 jun. 1872)
-
El presidente del Ayuntamiento (8 jun. 1872)
-
La estatua de Hidalgo (9 jun. 1872)
-
Las casas de asilo (11 jun. 1872)
-
Crisis política (12 jun. 1872)
-
El Gabinete (23 jun. 1872)
-
La noticia extraordinaria (26 jun. 1872)
-
La isla de Cuba (28 jun. 1872)
-
Crónica de Palacio (28 jun. 1872)
-
La isla de Cuba (4 jul. 1872)
-
Un grito de alarma (5 jul. 1872)
-
El plagio (9 jul. 1872)
-
Un desacierto ministerial (16 jul. 1872)
-
Un desacierto ministerial (16 jul. 1872)
-
Una espada (19 jul. 1872)
-
El presidente Juárez (20 jul. 1872)
-
La isla de Cuba (23 jul. 1872)
-
Al señor don Sebastián Lerdo de Tejada (24 jul. 1872)
-
La diputación permanente (28 jul. 1872)
-
Un grito de guerra (31 jul. 1872)
-
El presidente ha hablado (31 jul. 1872)
-
El lamento de la paz (2 ago. 1872)
-
Los ministros de ultratumba (7 ago. 1872)
-
El gobierno provisorio (10 ago. 1872)
-
Una candidatura de plata (20 ago. 1872)
-
Candidaturas y epigramas (23 ago. 1872)
-
Un artículo de El Ferrocarril (29 ago. 1872)
-
El Diario Oficial (6 sep. 1872)
-
Lerdo y los protestantes (7 sep. 1872)
-
16 de septiembre (17 sep. 1872)
-
Un absurdo en el Parlamento (21 sep. 1872)
-
Los fueros del plagio (27 sep. 1872)
-
Un veterano. A mi pobre amigo el general Miñón (lo. oct. 1872)
-
Los privilegios del plagio (2 oct. 1872)
-
Sic semper tyrannis (4 oct. 1872)
-
Un pensamiento célebre (17 oct. 1872)
-
Un debate empeñado (22 oct. 1872)
-
La casa de los muertos (lo. nov. 1872)
-
La cuestión de Querétaro (7 nov. 1872)
-
La justicia humana (7 nov. 1872)
-
A última hora (10 nov. 1872)
-
Una declaración solemne (17 nov. 1872)
-
Pane y Plinio (17 nov. 1872)
-
Estafa electoral (19 nov. 1872)
-
El despecho insensato (21 nov. 1872)
-
Último desengaño (29 nov. 1872)
-
El presidente constitucional (3 dic. 1872)
-
La cuestión de Yucatán (5 dic. 1872)
-
El hombre de por la noche (6 dic. 1872)
-
La elección de Ayuntamiento (18 dic. 1872)
-
La gran fiesta de Morse (20 dic. 1872)
-
El inventor del telégrafo (27 dic. 1872)
-
Entre dos sombras (lo. ene. 1873)
-
¡Adiós! (2 ene. 1873)
-
La ausencia de la ley (17 ene. 1873)
-
El Ayuntamiento de México (24 ene. 1873)
-
La palabra (24 ene. 1873)
-
La declaración dogmática en el estado de Querétaro (28 ene. 1873)
-
La irrupción de los bárbaros (31 ene. 1873)
-
El último de los caciques (5 feb. 1873)
-
Un auto de fe (13 feb. 1873)
-
La república española (19 feb. 1873)
-
El Tecpan de Santiago (22 feb. 1873)
-
La última calaverada (lo. mar. 1873)
-
Un accidente desgraciado (2 mar. 1873)
-
Lozada.- Elecciones de la Suprema Corte.- Los carmelitas de París.- La instrucción en la capital.- Adolfo Barredo (8 mar. 1873)
-
Los jesuitas.- La ropa sucia (19 mar. 1873)
-
Querétaro.- Los jesuitas.- El barón Gostkowski (25 mar. 1873)
-
El Ayuntamiento.- Los jesuitas (2 abr. 1873)
-
¡Bebed, esta es mi sangre! (10 abr. 1873)
-
Los jesuitas (15 abr. 1873)
-
Los jesuitas.- Querétaro.- La campaña de Tepic (16 abr. 1873)
-
Tlaxcala (24 abr. 1873)
-
El desastre del Nayarit (15 mayo 1873)
-
La Suprema Corte.- El Congreso.- Yucatán.- Morelos (20 mayo 1873)
-
El león que despierta (22 mayo 1873)
-
Crisis momentánea (27 mayo 1873)
-
La muerte de un Congreso (31 mayo 1873)
-
Los cobardes (4 jun. 1873)
-
Un juez del otro mundo (13 jun. 1873)
-
Extranjeros perniciosos (28 jun. 1873) Jesuitas y defensores (8 jul. 1873)
-
La primera sombra (9 jul. 1873)
-
Momento supremo (11 jul. 1873)
-
Delante de los sucesos (18 jul. 1873)
-
El suplicio de Lozada (24 jul. 1873)
-
Los jesuitas (25 jul. 1873)
-
La agonía de Yucatán (13 ago. 1873)
-
El desamparo de los jesuitas (20 ago. 1873)
-
El señor procurador general (23 ago. 1873)
-
La cuestión de paseos (27 ago. 1873)
-
LA SOMBRA. 1865
-
La Sombra (3 ene.)
-
¡Invocación! (3 ene.)
-
No tengo instrucciones (3 ene.)
-
Rastro general (3 ene.)
-
La censura teatral (3 ene.)
-
La Reforma (6 ene.)
-
¡Hasta las viejas se ríen! (6 ene.)
-
Un año de intervención (6 ene.)
-
Un artículo de El Espíritu público (6 ene.)
-
La víspera (10 ene.)
-
¡Chúpate esa! (10 ene.)
-
El señor de Villegas (10 ene.)
-
Algo de Telémaco (traducción libre) (10 ene.)
-
La revisión (13 ene.)
-
Actualidades (13 ene.)
-
Alza y baja (imitación) (13 ene.)
-
Otro (13 ene.)
-
La abstención (17 ene.)
-
Himno. El monigote y las viudas (17 ene.)
-
El canto del tecolote (17 ene.)
-
Él (17 ene.)
-
¡Paso a la Reforma! (20 ene.)
-
Relances (20 ene.)
-
Quisicosa (20 ene.)
-
La crisis (24 ene.)
-
Adiós al embajador Mas-cu-at (24 ene.)
-
Expectativa (27 ene.)
-
A Víctor Manuel en las sus querellas (27 ene.)
-
La tolerancia y el clero (31 ene.)
-
¡Jaque mate! (31 ene.)
-
La encíclica de Pío IX (3 feb.)
-
Lleva farol (3 feb.)
-
¡Yes! (3 feb.)
-
El 8 de diciembre en Roma (7 feb.)
-
Ego (7 feb.)
-
Al césar lo que es del césar (10 feb.)
-
Un escándalo (10 feb.)
-
Un gregorito (10 feb.)
-
Actualidades (14 feb.)
-
A mi sombrero (14 feb.)
-
¡Fiat lux! (17 feb.)
-
El clero y la tumba (21 feb.)
-
Chirinela y Chirinola (21 feb.)
-
Rumores (24 feb.)
-
Que lo diga Lazarillo (24 feb.)
-
Carnavalada (28 feb.)
-
Sucesos asombrosos (28 feb.)
-
La primera palabra (3 mar.)
-
Al clero de Potosí en su auto de fe (3 mar.)
-
Un artículo de la ley reformista (10 mar.)
-
Un soltero a la encíclica (10. mar.)
-
El reglamento (14 mar.)
-
Ni te entiendo, ni te creo (14 mar.)
-
La idea (17 mar.)
-
El tifo (17 mar.)
-
El porvenir de México (21 mar.)
-
LA ORQUESTA. 1865
-
Las cortes marciales (22 mar.)
-
EL CORREO DEL COMERCIO. 1874
-
Introito.- Una talega de pesos.- El Continental.-E1 año nuevo (lo. ene)
-
El Júpiter palatino.- El mismo asunto.- Don Cándido.- La Revista (20 ene.)
-
Prusia y España (21 ene.)
-
La clausura de las sesiones.- La última hora.- Plagio curioso (22 ene.)
-
La Escuela Preparatoria.- ¡Al fuego el libro!- E. parricida (24 ene.)
-
La Nación - El cinturón de Chavero.- El rosario de Amozoc- Yucatán (27 ene.)
-
El Virginius.- Pequé de corazón (28 ene.)
-
Campeche.- Martínez Villergas.- El Monitor (29 ene.)
-
Los macilentos de César.- Los asalariados.- Un clérigo y un obispo (30 ene.)
-
El Siglo Diez y Nueve - Los plenipotenciarios.- Don Miguel N. Rico (31 ene.)
-
Lágrimas y ternuras.- Una ocurrencia de El Siglo (3 feb.)
-
Los premios.- El teatro del Conservatorio.- El teatro en México (4 feb.)
-
El 5 de febrero (5 feb.)
-
Candidaturas.- El Pájaro Verde - La Iberia (7 feb.)
-
El Pájaro Verde - El viaje del señor presidente (14 feb.)
-
El Ahuizote - El señor Gómez del Palacio (25 feb.)
-
Un editorial del general Mirafuentes (26 feb.)
-
La loca España y la sesuda Inglaterra (27 feb.)
-
El viaje a Cacahuamilpa.- La Voz de México (4 mar.)
-
Trabajos útiles.- Calma perfecta (5 mar.)
-
España se muere (11 mar.)
-
El Radical - Cuestión teológica.- El Portal de Agustinos (14 mar.)
-
La exclaustración en Guatemala.- Robo literario-económico.- ¿A dónde va la República? (27 mar.)
-
¡Bebed, esta es mi sangre! (2 abr.)
-
Sobre la cruz (3 abr.)
-
Ferrocarril de Veracruz y Medellín.- La señorita Victoria Colard (10 abr.)
-
Un negocio empolvado.- El Constitucional - El Radical (16 abr.)
-
¡El sol de mayo! (5 mayo)
-
La Cruz (7 mayo)
Descargas
