La prosa de Gutiérrez Nájera en la prensa nacional

Autores/as

Irma García Contreras
(nota a la edición, introducción y seleccción)

Palabras clave:

Manuel Gutiérrez Nájera, crítica e interpretación, publicaciones periódicas, prosa

Sinopsis

Este volumen permitirá al lector conocer a fondo la prosa del escritor y periodista mexicano Manuel Gutiérrez Nájera (1859-1895). Después de leer su variada y fecunda obra publicada en la prensa de México de 1875 a 1895, sabemos que colaboró en cerca de 39 periódicos y revistas bajo 42 seudónimos diferentes, cual si fueran múltiples facetas de una sola personalidad. A más de cien años de su muerte, sólo se tenía un conocimiento parcial de tan extensa obra.

Fue diestro en el arte de realizar comparaciones, por cierto muy bien logradas. Según su teoría de efectuar el cruzamiento en literatura, Gutiérrez Nájera aconsejaba leer a escritores y poetas de otras nacionalidades y aceptar el cosmopolitismo literario no con el afán de imitar a otros autores, sino para enriquecer las propias concepciones estéticas y formarse un estilo personal, independiente, que aprovechara lo que le hiciera falta: del francés, el giro elegante; del inglés, la frase concisa; del italiano y español, el periodo rotundo y armonioso. No niega el haberse contaminado del estilo vivaz e ingenioso de los franceses, por eso recomendaba que después de leerlos había que acudir a los grandes sobrios, los griegos y latinos; además señalaba, hay que evadir el diccionario de la Academia, porque está lleno de vocablos secos y grises y no hay que olvidar a los clásicos españoles. Estas observaciones borran la imagen que se tenía acerca de la personalidad literaria de Gutiérrez Nájera en el sentido de considerarlo como un afrancesado falto de originalidad; por el contrario, lo afirman como un hombre de su tiempo que asimiló la cultura que prevalecía al finalizar el siglo XIX, que buscó nuevos senderos por los que debía seguir la literatura, pero ante todo, que fue mexicano y nunca dejó de serlo.

Introdujo la crónica social, literaria y humorística en la literatura y el periodismo mexicanos, donde se advierte su cultura, el talento, la prodigiosa imaginación, el tono aristocrático, la postura ideológica, el ingenio, la gracia, la fina ironía y el manejo de la lengua castellana. En estas crónicas presenta la realidad social del México finisecular.

En 1876 dio a conocer el Primer Manifiesto Modernista y con ello se anticipó a Rubén Darío, quien llegó a ser el máximo exponente del modernismo hispanoamericano al publicar Azul en 1888.

Esperamos que la presente investigación despierte el interés de los críticos para revalorar la obra de tan connotado escritor y para colocarlo entre los grandes representativos de las letras mexicanas e hispanoamericanas.

Capítulos

  • Nota a la presente edición
  • Introducción
  • Su afrancesamiento
  • Amor hacia los niños
  • BIOGRAFÍA
  • Infancia y juventud
  • La personalidad del poeta
  • Historias de amor
  • Gutiérrez Nájera y la Duquesa Job
  • Cecilia y “El Duque Job”
  • La muerte
  • LA OBRA PERIODÍSTICA
  • Escritos impresos en libros que conoció en vida
  • Periódicos y revistas que contienen sus colaboraciones
  • Seudónimos
  • Seudónimos de Manuel Gutiérrez Nájera
  • El primer manifiesto modernista
  • Modernismo literario en la prosa najeriana
  • Imágenes favoritas
  • Imágenes pictóricas
  • Comparaciones, analogías o símiles poéticos
  • Conferencias en los salones de la Prensa Asociada
  • Prólogos, preámbulo, epílogo, novelas y drama comprimido
  • LA NARRATIVA
  • El retrato
  • La muleta
  • La cinta azul
  • Las prometidas. Princesita
  • CRÓNICAS FUNDAMENTALES
  • “Cartas del Jueves”
  • Cuaresmas del “Duque Job”
  • JUEGOS PERIODÍSTICOS
  • El plagio
  • Los pastiches
  • CRÓNICAS LITERARIAS
  • Sobre literatura mexicana
  • Sobre literatura norteamericana
  • Sobre literatura española
  • Sobre literatura alemana
  • Sobre literatura francesa
  • Sobre literatura inglesa
  • Sobre literatura italiana
  • Sobre literatura greco-latina
  • Sobre literatura rusa
  • CRÓNICAS HUMORÍSTICAS
  • Dúo de las pistolas
  • Raterías
  • Cáscaras
  • CRÓNICAS NECROLÓGICAS
  • Pilar Belaval (? - 1876)
  • Auguste Barbier (1805-1882)
  • Julio Espinosa (?- 1887)
  • Leopoldo Zamora (?- 1889)
  • Jean Baptiste Alphonse Karr (1808-1890)
  • Octave Feuillet (1821-1890)
  • Alfredo Bablot D’Olbeusse (? - 1892)
  • Ernest Renán (1823-1892)
  • José Zorrilla y Moral (1817-1893)
  • Ignacio Manuel Altamirano (1834-1893)
  • Luis G. Ortiz (1835-1894)
  • Josefina Pérez de García Torres (?- 1894)
  • LA CRÓNICA DE ESPECTÁCULOS
  • Crónica teatral
  • Crónica teatral imaginaria
  • CRÓNICA DE DIVAGACIÓN POÉTICA
  • A propósito de Aída
  • Rosa Palacios
  • CRÓNICA SOBRE UN ACTOR
  • Benoit Constant Coquelin
  • LAS COMEDIAS DE MAGIA
  • CANTANTES DE ÓPERA
  • Leopoldo Burón
  • Adelina Patti
  • ÓPERA CÓMICA
  • Fra Diavolo de Auber
  • LAS CORRIDAS DE TOROS
  • LOS TÍTERES
  • Bibliografía consultada

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Portada  La prosa de Gutiérrez Nájera en la prensa nacional

Publicado

1998

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Consulta en la Biblioteca Nacional

Consulta en la Biblioteca Nacional

ISBN

968-36-6348-6 (empastado)

ISBN

968-36-6347-8 (rústica)