Sor Juana Inés de la Cruz y el último de los Austrias
Palabras clave:
Sor Juana Inés de la Cruz, crítica e interpretación, México, siglo XVIISinopsis
El siglo XVII marca un cambio desfavorable para España: pierde su condición de potencia tanto por el desgaste que supusieron sus prolongados conflictos bélicos, como por la medianía de sus monarcas. Las circunstancias son definitivamente adversas. En sus últimos días a Felipe IV lo tortura la idea de no haber podido tomar las providencias que sustrajeran a España de las ambiciones de Luis XIV. Y estaba en lo cierto: Carlos II, su heredero, no tendría descendencia y tampoco destacaba por sus facultades intelectuales. En perjuicio no sólo de la familia real, sino de España, Carlos II parecía haber absorbido y concentrado todas las taras de sus ascendientes. Ante los monarcas deseosos de extender su dominio, estos impedimentos, entre otros, hacían a España particularmente vulnerable. Luis XIV se adelanta y logra que su sobrina, María Luisa de Borbón, se convierta en esposa del hijo de Felipe IV, como parte de su proyecto de agregar la Corona española a su Imperio.
María Luisa tenía un difícil cometido: proporcionar un hijo a Carlos II y trabajar en la Corte de Madrid a favor de los intereses de su tío. La loa que dedica Sor Juana a la primera esposa del rey, se detiene precisamente en la etapa inicial de la estrategia de Luis XIV. El matrimonio es un éxito suyo. Después había que insistir en la necesidad de la ayuda mutua. La presencia de María Luisa en Madrid era el signo de una nueva relación entre las dos naciones.
Éste es el compromiso circunstancial que la Corona debía cumplir. Sor Juana capta el sentido de esta situación y lo traslada al espacio del teatro. La loa dedicada a María Luisa transfigura a la reina mediante el uso de un conjunto de nociones escolásticas, diestramente articuladas. Por un lado, participan el Entendimiento, la Voluntad y la Memoria; por el otro, y en correspondencia, están el Tiempo Pasado, el Presente y el Futuro.
Frente a otras composiciones, esta loa es de las más complejas en cuanto a su contenido filosófico. Así y todo, Sor Juana no pierde el equilibrio: combina el manejo del concepto con el verso estéticamente inobjetable. Ninguno se subordina al otro; ambos se complementan. Desde la perspectiva del reino americano, el teatro de Sor Juana aparece como un instrumento idóneo para ratificar y difundir la ideología de la monarquía hispana. Octavio Castro López es investigador del Instituto de Investigaciones Literarias de la Universidad Veracruzana. Estudió letras con César Rodríguez Chicharro y filosofía con Fernando Salmerón, José Gaos, Wonfilio Trejo y Alejandro Rossi. Ha impartido clases en la Facultad de Letras y Filosofía de la Universidad Veracruzana. Las áreas de su preferencia son: filosofía del lenguaje, estética, historia de las ideas y poesía.
Capítulos
-
Palabras preliminares
-
CAPÍTULO 1La concepción del mundo de sor Juana
-
CAPÍTULO 2En el siglo XVI España entra en contacto con América
-
CAPÍTULO 3La atmósfera en que se desenvuelve el arte de sor Juana
-
CAPÍTULO 4Nota sobre el arte barroco
-
CAPÍTULO 5La Loa
-
CAPÍTULO 6Las referencias históricas
-
CAPÍTULO 7Carlos, cifra y copia de ascendiente claro
-
CAPÍTULO 8Lectura y análisis de la loa
-
CAPÍTULO 9El Hechizado, el virrey y su pareja, el andamiaje del poder y su espacio: la capital del reino
-
CAPÍTULO 10El orbe, postrado, sujeto se humille
-
CAPÍTULO 11Pues ya en su Alcázar Real, donde yace la grandeza de gentiles Moctezumas, nacen católicos Cerdas
-
CAPÍTULO 12Los españoles blasones con los timbres de Alemania
-
APÉNDICEEdición facsimilar de la Loa a los años de la reina nuestra señora, doña María Luisa de Borbón
-
Bibliografía
Descargas
