Sor Juana Inés de la Cruz y las vicisitudes de la crítica

Autores/as

José Pascual Buxó, (edición); María Elena Amador Aguilar, (colaboración); Alicia Flores Ramos, (colaboración); J. Celeste Gómez Flores, (colaboración); Dalia Fabiola Hernández, (colaboración); Dulce María Medellín Frausto, (colaboración); Dalmacio Rodríguez Hernández, (colaboración); Enrique Rodríguez Cepeda; Elías Trabulse; Ricardo Camarena Castellanos; Mauricio Beuchot; Enrique Ballón Aguirre; Susana Hernández Araico; Rocío Olivares Zorrilla; Jorge Ruedas de la Serna; María Dolores Bravo Arriaga; Rosa Perelmuter; Alejandro González Acosta; Marlene Zinn de Rall; Dieter Rall; Emil Volee; Felipe Garrido

Palabras clave:

Sor Juana Inés de la Cruz, congresos, crítica e interpretación, siglo XVII, México

Sinopsis

¿Cuál ha sido el proceso de disfrute y comprensión, de aceptación o rechazo de la obra de Sor Juana Inés de la Cruz a lo largo de nuestra historia crítica? Admirada por sus contemporáneos por su excepcional ingenio y erudición; condenada al final de sus días a dejar de ocuparse en aquellos temas profanos que no parecían empleo decente para una monja de clausura y obligada al logro de la santidad, la fortuna de Sor Juana ha corrido pareja con los mismos avatares de nuestra historia cultural: a medias salvada del universal naufragio del gongorismo por quienes —a fines del siglo XIX y principios del XX— sólo quisieron ver en esa escuela poética los desmanes retóricos y la falta de originalidad de sus epígonos; nuevamente santificada por una crítica católica militante y, en contrapartida, erigida en víctima heroica de la libertad de conciencia frente al obtuso autoritarismo eclesiástico; admirada después por su tenaz empresa intelectual y aun convertida en paradigma de un feminismo que a veces podría calificarse de “jacobino”, tal es el ímpetu revolucionario con que proyecta a todos los terrenos de la actividad humana la fatal contraposición de los sexos.

Entre las primeras décadas de nuestro siglo y el año del tercer centenario de su muerte, han sido numerosos e importantes los estudios publicados sobre múltiples aspectos de la obra de Sor Juana. Concebidos desde distintas perspectivas críticas que van desde la visión hagiográfica hasta los desacralizadores análisis psicoanalíticos de su poesía, en las últimas décadas han aparecido notables estudios de radio mucho más amplio que profundizan con éxito lo mismo en la trama de su mundo social y cultural que en el sentido y compostura de sus producciones literarias.

Ha parecido conveniente al Seminario de Cultura Literaria Novohispana dedicar su tercer simposio internacional de 1995 al tema Sor Juana Inés de la Cruz y las vicisitudes de la crítica, porque es éste sin duda un momento propicio para que reflexionemos, no únicamente sobre la índole de la crítica sorjuaniana a lo largo de casi tres siglos, sino para que emprendamos el examen de la solidez de los métodos puestos en juego, no menos que la pertinencia de sus conclusiones.

Capítulos

  • Palabras inaugurales
    José Pascual Buxó
  • Las impresiones antiguas de las Obras de Sor Juana Inés de la Cruz (un fenómeno olvidado)
    Enrique Rodríguez Cepeda
  • Sor Juana Inés de la Cruz: contadora y archivista
    Elías Trabulse
  • Crisis de otro sermón: La fineza mayor, de Francisco Xavier Palavicino
    Ricardo Camarena Castellanos
  • Serafina de Cristo, ¿alter ego de Sor Juana Inés de la Cruz?
    José Pascual Buxó
  • La escolástica en algunas piezas de Sor Juana
    Mauricio Beuchot
  • Los incidentes objetivantes del discurso subjetivo (rudimentos de una investigación)
    Enrique Ballón Aguirre
  • Problemas de fecha y montaje en Los empeños de una casa de Sor Juana Inés de la Cruz
    Susana Hernández Araico
  • Los tópicos del sueño y del microcosmos: la tradición de Sor Juana Inés de la Cruz
    Rocío Olivares Zorrilla
  • Sor Juana Inés de la Cruz en la visión de la crítica romántica mexicana
    Jorge Ruedas de la Serna
  • La lucha contra el origen: visión de Altamirano sobre la Colonia
    María Dolores Bravo Arriaga
  • La recepción de Primero Sueño (1920-1940)
    Rosa Perelmuter
  • Sor Juana y la crítica cubana
    Alejandro González Acosta
  • Recepción de Sor Juana Inés de la Cruz en el ámbito de la lengua alemana
    Marlene Zinn de Rall, Dieter Rall
  • Las tretas de los signos: teoría y crítica de Sor Juana
    Emil Volee
  • El enamorado de Sor Juana
    Felipe Garrido

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Portada Sor Juana Inés de la Cruz y las vicisitudes de la crítica

Publicado

1998

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Coedición Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Coedición Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

ISBN

968-36-5780-X

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Consulta en la Biblioteca Nacional

Consulta en la Biblioteca Nacional

ISBN

968-36-5780-X