Las etnias del estado de Chiapas: Castellanización y bibliografías

Autores/as

Irma Contreras García

Palabras clave:

Indios de México, Chiapas, lenguas, bibliografía

Sinopsis

La primera orden religiosa que se estableció en Chiapas fue la de los mercedarios, el 18 de mayo de 1537, pero el proceso de evangelización -paralelo al de castellanización— no inició sino hasta el 12 de marzo de 1545, una vez que los dominicos de la Orden de Predicadores se instalaron en Ciudad Real, actualmente San Cristóbal de Las Casas. A raíz de la conquista española, la problemática de la evangelización radicó en la variedad de lenguas indígenas, algunas con vocabularios especiales o limitaciones determinadas por factores como la clase social, el sexo, la edad o el tono, razones que obligaron a los frailes a aprender las lenguas vernáculas —a mayoría de las obras registradas en el presente trabajo son bilingües—, a idear diversos métodos didácticos y utilizar libros monolingües como enlace para posteriormente enseñar el castellano.

Irma Contreras García, investigadora del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, reúne en Las etnias del estado de Chiapas. Castellanización y bibliografías títulos de obras que han contribuido exclusivamente al proceso de castellanización de grupos indios mayas y zoques del estado de Chiapas, textos escritos por frailes mercedarios, dominicos y jesuitas en lengua tojolabal, chiapaneca, chol o mopán, lacandona, teco o mame, tzeltal, tzoltil y zoque, cuya finalidad era enseñar la religión católica al tiempo que castellanizaban a las comunidades indígenas mexicanas. Se trata de una bibliografía en la que se consignan doctrinas, catecismos, confesionarios, sermones, artes o gramáticas, oraciones católicas, vocabularios y diccionarios, al igual que libros producto de programas educativos federales y estatales (cartillas, cuentos, tradiciones, etcétera) y traducciones de pasajes bíblicos para difundir la religión protestante. Contiene asimismo fichas bibliográficas de trabajos de los historiadores, antropólogos y lingüistas contemporáneos que se han hecho cargo de clasificar las lenguas indígenas de la República.

Capítulos

  • Introducción
  • El proceso de castellanización
  • Cédulas reales
  • Los mercedarios
  • Los Dominicos
  • El Instituto Nacional Indigenista
  • La Secretaría de Educación Pública
  • La lengua española en Chiapas
  • Chaneabal, chañabal, comiteco o jojolabal, jocolabal, hoy tojolabal (Familia maya)
  • Bibliografía de la lengua chaneabal, chañabal, comiteco o jojolabal, jocolabal, hoy tojolabal
  • Chiapaneca (Tronco otomangue. Familia chiapanecomangue)
  • Bibliografía de la lengua chiapaneca
  • Ch'ol o mopán (Familia maya)
  • Bibliografía de la lengua ch'ol
  • Lacandón (Familia maya)
  • Bibliografía de la lengua lacandona
  • Mame, mam, mem, o zaklohpakap, actualmente teco o mame (Familia maya)
  • Bibliografía de la lengua mame, mam, mem, O zaklohpakap, actualmente teco o mame.
  • Tzeltal (Familia maya)
  • Bibliografía de la lengua tzeltal
  • Tzotzil (Familia maya)
  • Bibliografía de la lengua tzotzil
  • Zoque (Familia mixezoque. Grupo zoque)
  • Bibliografía de la lengua zoque
  • Tabla de las siglas utilizadas
  • Bibliografía consultada

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Portada Las etnias del estado de Chiapas

Publicado

2001

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Consulta en la Biblioteca Nacional

Consulta en la Biblioteca Nacional

ISBN

968-36-9089-0

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Coedición Programa de Investigaciones Multidiciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste

Coedición Programa de Investigaciones Multidiciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste

ISBN

968-36-9089-0