Coloquio Tipos y caracteres: La prensa mexicana, 1822-1855 (1998 sep. 23-25: México, D.F.)

Autores/as

Miguel Ángel Castro Medina, (coordinación); Álvaro Matute; Laura Solares Robles; Lilia Guiot de la Garza; Luis Fernando Granados; Lilia Vieyra Sánchez; Adriana Pineda Soto; Celia del Palacio Montiel; Mario Vázquez Olivera; Laurence Coudart; Alejandra Vigil Batista; Martha Celis de la Cruz; Mariana Riva Palacio Quintero; Martha Eugenia Rodríguez; Laura Suárez de la Torre; Evelia Trejo; Ma. Rosa Palazón; Ma. Esther Guzmán; Columba C. Galván; Mariana Ozuna; María del Carmen Ruiz Castañeda; Antonia Pi-Suñer Llorens; Vicente Quirarte; María Teresa Solórzano Ponce; Javier Rodríguez Pifia; Erika Pani; Leonel Rodríguez Benítez; Pablo Mora; Ma. Esther Pérez Salas C.; Ana María Romero Valle

Palabras clave:

Prensa, México, historia, congresos, imprenta

Sinopsis

El cambio cultural -nos recuerda Álvaro Matute- que caracterizó al siglo XIX tuvo lugar cuando la gente comenzó a leer periódicos. En México fueron fundamentales para el establecimiento y el desarrollo de las actividades periodísticas tanto el proceso de Independencia como su consumación; en 1820 la prensa empezó a afirmarse como parte relevante de la sociedad, que transitaba del régimen colonial al republicano.

En la actualidad la lectura analítica de la prensa constituye un medio y un fin, pues ésta ocupa un reconocido lugar dentro de las fuentes históricas y ofrece al estudioso interesado una visión total y plena de un periodo determinado, permitiéndole recuperar o rescatar el espíritu del mismo. El periódico resulta así una fuente completamente aprovechable, en la que nada es desdeñable.

Tipos y caracteres: la prensa mexicana (1822-1855) recoge las ponencias de un grupo de estudiosos de la historia decimonónica que fueron presentadas del 23 al 25 de septiembre de 1998 en el Coloquio del mismo nombre, organizado por el Seminario de Bibliografía Mexicana del Siglo XIX del Instituto de Investigaciones Bibliográficas. 

Capítulos

  • Tipos y caracteres: la prensa mexicana (1822-1855). Noticia
    Miguel Ángel Castro Medina
  • De la prensa a la historia
    Álvaro Matute
  • EDIFICAR LA NACIÓN
  • El bandidaje en el siglo XIX (1821-1855). Una voz de denuncia a través de la prensa
    Laura Solares Robles
  • Las librerías de la ciudad de México. Primera mitad del siglo XIX
    Lilia Guiot de la Garza
  • “Por mi voz habla la voz...’’ Notas sobre los artículos de Guillermo Prieto acerca de la ocupación de la ciudad de México en 1847
    Luis Fernando Granados
  • Voces de las Plazas
  • Significado y tradición: los nombres de los periódicos del siglo XIX
    Lilia Vieyra Sánchez
  • Los inicios del periodismo en Michoacán: un debate entre centralistas y federalistas
    Adriana Pineda Soto
  • La prensa en el puerto de Veracruz. 1794-1855
    Celia del Palacio Montiel
  • La cuestión de Chiapas en la prensa mexicana, 1823-1824
    Mario Vázquez Olivera
  • Nacimiento de la prensa poblana. Una cultura periodística en los albores de la Independencia (1820-1828)
    Laurence Coudart
  • Historia del periodismo en Yucatán. 1822-1855
    Alejandra Vigil Batista
  • FORJADORES DE TIPOS Y CARACTERES
  • El empresario Vicente García Torres (1811-1894)
    Martha Celis de la Cruz
  • El conde de la Cortina: prensa e historia
    Mariana Riva Palacio Quintero
  • Manuel Carpió, editor del Periódico de la Academia de Medicina de Mágico
    Martha Eugenia Rodríguez
  • La prensa, vocero de inquietudes personales: Luis de la Rosa, sus intereses políticos y culturales
    Laura Suárez de la Torre
  • Las armas para ejercitar el juicio. Lorenzo de Zavala, periodista
    Evelia Trejo
  • El Pensador endemoniado (Lizardi vs. el Alto Clero)
    Ma. Rosa Palazón, Ma. Esther Guzmán, Columba C. Galván, Mariana Ozuna
  • El joven Zarco
    María del Carmen Ruiz Castañeda
  • La amistad hispano-mexicana ¿una utopía'?
    Anselmo de la Portilla y el periodismo español en México
    Antonia Pi-Suñer Llorens
  • Zarco, Poe y Baudelaire: La invención del dandy
    Vicente Quirarte
  • La intervención de Manuel Payno en la prensa mexicana de la primera mitad del siglo XIX
    María Teresa Solórzano Ponce
  • INTERESES, COMPROMISOS Y AFICIONES
  • La prensa y las ideas conservadoras a mediados del siglo XIX. Los periódicos El Tiempo y El Universal
    Javier Rodríguez Pifia
  • “Es de sabios cambiar de opinión”: El Universal y Napoleón 111(1848-1853)
    Erika Pani
  • Ciencia y tecnología en la prensa mexicana. Un mecanismo para la ilustración pública en la ciudad de México, 1824-1826
    Leonel Rodríguez Benítez
  • Utilidad de la crítica literaria e identidad nacional: El conde de la Cortina y la Academia de Letrán
    Pablo Mora
  • El impacto de la imagen en las revistas literarias del siglo pasado durante los años cuarenta
    Ma. Esther Pérez Salas C.
  • Apéndice
  • Exposición
  • Tipos y caracteres: la prensa mexicana (1822-1855)
    Ana María Romero Valle

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Portada Coloquio Tipos y caracteres

Publicado

2001

Detalles sobre esta monografía

ISBN

968-36-8967-1