Arquitectura religiosa en México (1780-1830)
Palabras clave:
Arquitectura religiosa, México, historia, siglo XVIII, siglo XIXSinopsis
La riqueza cultural mexicana tiene en el contexto religioso una veta artística de grandes matices y expresiones: el sincretismo histórico permitió que en nuestra arquitectura la espiritualidad motivara la creación de construcciones con gran significación social y estética, no sólo por su orientación mística sino por su variedad de estilos y aportación al urbanismo de la época. Paradójicamente, frente a la diversidad y amplitud arquitectónica del siglo XIX, este apartado ha sido poco explorado; por ello, la advertencia de Justino Fernández en El arte del siglo XIX en México: “es necesario hacer una investigación especial de la arquitectura del siglo XIX, y de la expresión popular que podría tener interés”, encuentra respuesta puntual en la publicación de esta investigación.
Arquitectura religiosa en México 1780-1830 es el resultado de una infatigable labor de registro y catalogación, trabajo de campo marcado por la avidez y el entusiasmo analítico, además de incorporación bibliográfica precisa para ofrecer un documento elaborado en forma perseverante, una revisión crítica que indaga en los rasgos de la conquista espiritual, la valoración artística y el estudio comparativo. A partir de la noción de que para interpretar la historia de la arquitectura y proteger el patrimonio inmueble nacional hay que empezar por conocer las obras, fecharlas, fotografiarlas, ordenar la información y divulgar resultados y experiencias, se destaca el riesgo de la indiferencia: al no atender el valor arquitectónico de las construcciones se lamentarán los trabajos de demolición.
Esta indagación iconográfica y documental examina la composición, la comunión de estilos (clásico, renacentista, barroco, neoclásico), y elabora un repaso dinámico sobre los antecedentes de edificación, particularmente occidentales, para alimentar la apreciación de nuestros templos e iniciar la revisión que va desde la transformación de la iglesia parroquial de Chalco (1780), la reconstrucción de la iglesia del Carmen en la ciudad de México (1784) y los trabajos finales de la catedral de México (1787) hasta la construcción de la capilla del Palacio de Minería (1810), la creación de los retablos de la iglesia de la Luz, en Puebla (1818), y la construcción de la iglesia de la Piedad, en Guanajuato (1830), por citar escasas referencias de esta notable cronología arquitectónica.
Arquitectura religiosa en México 1780-1830 —en la línea de Arquitectura mexicana del siglo XVI de George Kubler (FCE, 1983)— es una contribución apasionada y necesaria a la valoración de la arquitectura mexicana.
Capítulos
-
Prólogo
-
I. El panorama
-
II. Registro de la arquitectura religiosa, en orden cronológico
-
Bibliografía
-
Hemerografía selecta
Descargas
