De palabras, imágenes y símbolos: Homenaje a José Pascual Buxó
Palabras clave:
Prosa literaria hispanoamericana, historia y crítica, literatura y sociedad, América Latina, simbolismo en la literaturaSinopsis
Conozco a José Pascual Buxó desde hace varias décadas: hemos sido colegas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y, no sólo eso, ambos nos hemos ocupado de la literatura novohispana, específicamente del período barroco, y de manera muy particular hemos investigado y escrito sobre la vida y obra de Sor Juana Inés de la Cruz. He leído con gran atención, regocijo y gran provecho las contribuciones de primer orden que el doctor Pascual Buxó ha escrito en ese ámbito, dentro del cual ha formado numerosos discípulos destacados o que empiezan a destacarse. Su vasta y rigurosa obra es conocida ampliamente tanto en México como en el extranjero y a menudo se le invita como profesor visitante en las más prestigiosas universidades de Europa y de los Estados Unidos, y a participar en congresos, coloquios, conferencias magistrales, cursos y cursillos en distintas instituciones de alta cultura.
Desde hace años es investigador del Instituto de Investigaciones Bibliográficas donde dirige el Seminario de Cultura Literaria Novohispana, que ha organizado simposios internacionales de gran autoridad dentro del contexto de los estudios coloniales y ha convocado a los más importantes estudiosos del mundo en esas materias, simposios después reunidos por él en libros, ahora de consulta indispensable.
En Las figuraciones del sentido (1984) José Pascual Buxó analiza desde el punto de vista de la poética semiológica problemas teóricos y retóricos y pasa revista a diversos autores que van desde el Siglo de Oro hasta Alfonso Reyes y Jorge Luis Borges. Dos libros más sobre la monja novohispana enriquecen sus perspectivas: Sor Juana: amor y conocimiento (1996) y Sor Juana y las vicisitudes de la crítica (1998), edición que él ordenó con el material producido en el coloquio también por él organizado, en ocasión del Tercer Centenario de la muerte de la poetisa (1995).
Margo Glantz
Capítulos
-
Introducción
-
José Pascual Buxó
-
Presentación
-
La semiótica literaria: encuentros y revisiones
-
PRIMERA PARTE. SEMBLANZA Y OBRA POÉTICA DE JOSÉ PASCUAL BUXÓ
-
José Pascual Buxó, entre Ícaro y Penélope
-
José Pascual Buxó: las aportas de la modernidad
-
SEGUNDA PARTE. CULTURA VIRREINAL
-
Modernidad jesuíta: la fiesta de las reliquias en la Ciudad de México, 1578
-
El programa de representación simbólica de los jesuitas en Nueva España
-
Doña Marina y el Capitán Malinche
-
Cantares mexicanos: su perduración en el siglo XVI
-
Juan de la Cueva en el cancionero Ms. Span 56 de la Houghton Library
-
Acerca de Garcilaso, traductor de León Hebreo
-
Ut pictura poesis: la Grandeza mexicana y el manierismo novohispano
-
De vista y de oído: la imagen y el sermón guadalupanos como creadores de un universo simbólico
-
Freiráticos na sátira luso-brasileira do sáculo XVII
-
Teatro de monjas en la Nueva España
-
Procesos inquisitoriales y obras teatrales en el diecisiete mexicano. La segunda historia de la censura
-
Jael y SÍsara: figuras simbólicas
-
La pastorela de Lagos. Su raigambre colonial
-
Modelos europeos del manierismo hispanoamericano: René Boyvin y la Escuela de Fontainebleau
-
Montezuma de Federico II el Grande, rey de Prusia (ideología y utopía)
-
¿Testimonio para la canonización o prueba de blasfemia? La nueva Inquisición española y la biografía hagiográfica de Catarina de San Juan
-
La madre María Anna Águeda de San Ignacio, la leche de la Virgen María y la literatura devocional del siglo XVIII
-
Topónimos desaparecidos correspondientes a las áreas muisca, guane, lache, tuneba, achagua y tecua, de la Provincia de Tunja
-
El retablo de la parroquia de San Pedro y San Pablo en Cadereyta: fama y resplandor de una conciencia nacional
-
Regalos y ocasiones de contento en el colapso de la Nueva España
-
La providencia romántica (el XVIII en el XIX)
-
TERCERA PARTE. VIDA Y OBRA DE SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
-
Festejos de canonización y sermón hagiográfico en honor de un “grande” del Cielo, por el padre Antonio Núñez de Miranda (1672)
-
Silogismos con su sangre escritos: Sor Juana, testigo de cargo (1693-1694)
-
No sólo de confesar a Sor Juana vivió Antonio Núñez de Miranda
-
Cultura indígena e impronta femenina en dos loas de Sor Juana Inés de la Cruz
-
Coros y coreografía en Sor Juana
-
Escritura femenina y representación del poder en Amor es más laberinto de Sor Juana Inés de la Cruz (loa y comedia)
-
Sobre la “otra” fama póstuma de Sor Juana (de Feijoo a Soto y Mame)
-
El Sueño en la crítica mexicana de la primera mitad del siglo XX
-
CUARTA PARTE. LITERATURA CONTEMPORÁNEA
-
La presencia de César Vallejo en Esperando a Godot de Samuel Beckett
-
A presenta da Espanha na prosa ficcional de Jorge de Sena
-
A la sombra del chisme en flor: Rulfo, Garro y la alegoría nacional
-
La poesía actual, su condición, sus perspectivas
Descargas
