Precursores del ensayo en la Nueva España: Siglo XVIII: historia y antología
Palabras clave:
Ensayos mexicanos, historia y crítica, autores mexicanos, siglo XVIIISinopsis
“Es una investigación muy meritoria que aborda un aspecto de nuestra historia literaria hasta ahora muy poco atendido: el surgimiento de un género que será característico de la modernidad. A lo largo de cuatro capítulos, Alicia Flores va examinando con rigor y abundante documentación las teorías estéticas y literarias del siglo XVIII (el buen gusto y la razón crítica), y centra su interés en los inicios del ensayo tanto en la España de la Ilustración como en la Nueva España, así como en las particulares características tanto estilísticas como ideológicas de ese naciente género literario”.
José Pascual Buxó
“...no solamente interesante, sino también original, pues hasta la fecha se ha investigado muy poco sobre el surgimiento y características del ensayo en el pensamiento mexicano del siglo XVIII. Los cuatro capítulos guardan entre sí un acertado orden expositivo de acuerdo con la más estricta lógica, metodología y hermenéutica. El análisis sobre autores de la época, textos, contexto histórico y circunstancias concretas presenta un pensamiento crítico, objetividad y rigor”.
María del Carmen Rovira
“Se trata de un trabajo serio de investigación, original y bien sustentado, que resulta una valiosa aportación al estudio del ensayo como género literario en el siglo XVIII novohispano [...]; además de su pertinente estudio, situando el ensayo novohispano en la cultura y la estética de su tiempo, la pequeña antología que incluye la autora es valiosa”.
Jorge Ruedas de la Serna
“La autora maneja fuentes primarias y secundarias con un agudo sentido crítico y con habilidad explica un complejo fenómeno literario dentro de un contexto histórico. Se trata de dar respuestas sobre los antecedentes inmediatos del género del ensayo moderno en México”.
Alicia Mayer
“...se propone reconstruir, a partir de un apropiado seguimiento histórico y de un análisis cuidadoso de las fuentes, la tradición ensayística en el siglo XVIII novohispano. La autora revisa las teorías literarias y estéticas del siglo XVIII, así como las corrientes renovadoras en el pensamiento de la época, se dedica al estudio de los discursos y otras formas afines que contribuyen a la consolidación del ensayo en la Nueva España y reúne con gran cuidado datos relativos a los principales autores dedicados al género”.
Liliana Weinberg
Capítulos
-
Agradecimientos
-
Introducción
-
I. TEORÍAS LITERARIA Y ESTÉTICA DEL SIGLO XVIII
-
Teoría del ensayo. La gestación de un género
-
El ensayo en el siglo XVIII español
-
El ensayo en la Nueva España en el siglo XVIII
-
Teoría estética. Una búsqueda de la verdad y la bondad
-
El buen gusto y la razón
-
Las bases teóricas en la obra de Pedro José Márquez
-
II. LAS BIBLIOTECAS
-
Exposición de una cultura nacional
-
Antecedentes de las bibliotecas en México: León Pinelo y Nicolás Antonio
-
Las adiciones de Andrés González de Barcia a Antonio de León Pinelo
-
La biblioteca de Juan José de Eguiara y Eguren
-
III. SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII
-
El movimiento renovador de la cultura en la Nueva España
-
Juan Benito Díaz de Gamarra: la modernidad y la educación
-
Diego José Abad y Francisco Javier Alegre: la traducción y la crítica literaria
-
Francisco Javier Clavijero y Andrés Cavo: la historiografía
-
Manuel Fabri y Juan Luis Maneiro: la biografía
-
IV. FIN DE SIGLO
-
Conformación del ensayo en las publicaciones periódicas
-
CONCLUSIONES
-
ANTOLOGÍA
-
Advertencia
-
Francisco Ignacio Cigala
-
Pedro José Márquez
-
Juan José de Eguiara y Eguren
-
Benito Díaz de Gamarra
-
Diego José Abad
-
Francisco Javier Alegre
-
Francisco Javier Clavijero
-
Andrés Cavo
-
Juan Luis Maneiro
-
José Ignacio Bartolache
-
José Antonio de Alzate
-
Bibliografía
Descargas
