Teatro náhuatl I: Épocas novohispana y moderna
Palabras clave:
Drama náhuatl, drama religioso náhuatl, historia y críticaSinopsis
Desde las épocas más remotas, el teatro ha sido manifestación de la vida de las sociedades humanas. Abarcando desde las danzas semidramáticas de los aborígenes australianos hasta los autos sacra-mentales de Calderón, desde el teatro clásico griego hasta las comedias de George Bernard Shaw, el drama ha estado destinado a inquietar, convencer, conmover, hacer reír o llorar, pero siempre como reflejo de las aspiraciones humanas, de sus conceptos religiosos, de su sentido estético, de sus condiciones sociales, económicas y políticas.
Con este primer tomo se explora un género casi desconocido hasta ahora: el drama de la evangelización en lengua náhuatl que floreció en México en la época novohispana. Después de una introducción general que comprende temas como el de los orígenes europeos, antecedentes precortesianos, música, actores, escenarios y los fines que perseguían los misioneros y la reacción de los indígenas, Fernando Horcasitas reúne en El teatro náhuatl. Épocas novohispana y moderna, noticias y textos en náhuatl con traducción al castellano de 35 piezas de tema bíblico, desde la Creación hasta el Juicio Final.
El segundo tomo del Teatro náhuatl (2004) ofrece una selección de los materiales inéditos de Fernando Horcasitas, acompañados de un estudio crítico.
Capítulos
-
Prólogo
-
Advertencia
-
Estudio preliminar
-
CAPÍTULO I
-
El teatro en lenguas indígenas de América
-
Consideraciones
-
El drama indígena en Sudamérica
-
Representaciones indígenas en Centroamérica
-
El drama no náhuatl en México
-
El teatro indígena en Filipinas, Canadá y Estados Unidos
-
Resumen
-
CAPÍTULO II
-
La presencia de formas dramáticas entre los aztecas
-
¿Hubo un drama azteca?
-
El drama en culturas no occidentales
-
Representaciones rituales y farsas aztecas
-
Resumen
-
CAPÍTULO III
-
El mundo de habla náhuatl
-
Los primeros contactos entre españoles y nahuas
-
Importancia del náhuatl
-
Características de la lengua
-
Estilo de las piezas teatrales
-
Significado histórico del teatro náhuatl
-
Problemas y limitaciones de este estudio
-
El teatro misionero como un aspecto de la cultura indígena
-
CAPÍTULO IV
-
Los antecedentes españoles
-
Los orígenes del teatro cristiano en Europa
-
Los orígenes del teatro español
-
El teatro español a principios del siglo XVI
-
Temas comunes del teatro español y del náhuatl del siglo XVI
-
CAPÍTULO V
-
Los principios del drama náhuatl en México
-
La llegada de los franciscanos
-
Razones por las cuales se usó el drama para la evangelización
-
El teatro náhuatl: obra de la orden franciscana
-
La cronología del teatro náhuatl
-
CAPÍTULO VI
-
La participación del público y el realismo en el teatro náhuatl
-
La participación del público en el drama
-
La intervención del pueblo en las representaciones del siglo XVI
-
El realismo y la integración a la vida
-
CAPÍTULO VII
-
Referencias a obras desconocidas
-
CAPÍTULO VIII
-
La geografía del teatro náhuatl
-
CAPÍTULO IX
-
Los escenarios y el vestuario
-
Antecedentes precortesianos: las plataformas
-
Los bosques artificiales
-
El lugar destinado al público
-
El cupo de los recintos ceremoniales
-
La acústica
-
Los antecedentes medievales
-
Los escenarios poscortesianos
-
La plataforma
-
Los bosques y peñones artificiales
-
Los tablados
-
Los escenarios en forma de casas, casillas o celdas
-
El interior de la iglesia
-
Los atrios y las capillas abiertas
-
El teatro construido ad hoc
-
Los adornos de los escenarios
-
El aparato mecánico
-
El vestuario
-
CAPÍTULO X
-
La música y los actores
-
El papel de la música en la evangelización
-
La danza
-
El canto
-
Los coros y los cantores
-
Los himnos
-
Los instrumentos musicales
-
La orquestación
-
Los preludios y las interpolaciones musicales
-
Los actores
-
CAPÍTULO XI
-
La decadencia del teatro indígena
-
Las lamentaciones de Mendieta
-
Las órdenes religiosas y los indígenas
-
Los elementos destructores
-
CAPÍTULO XII
-
Consideraciones generales
-
El valor literario
-
El sincretismo religioso
-
La enseñanza moral
-
Los fines que perseguían los frailes
-
La reacción de los indígenas
-
Los resultados del teatro misionero
-
ANTOLOGÍA DE OBRAS DRAMÁTICAS
-
1. La caída de nuestros primeros padres
-
2. El sacrificio de Isaac
-
3. La anunciación de la natividad de San Juan Bautista
-
4. Diálogos entre la Virgen María y el arcángel San Gabriel
-
5. La anunciación de Nuestra Señora
-
6. La visitación de Nuestra Señora a Santa Isabel
-
7. La natividad de San Juan Bautista
-
8. El coloquio de los pastores en Sinaloa
-
9. El ofrecimiento de los Reyes
-
10. Los tres Reyes de Cuernavaca
-
11. La adoración de los Reyes
-
12. La comedia de los Reyes
-
13. El auto de los Reyes Magos de Tlaxomulco
-
14. La tentación del Señor
-
15. Auto de la Pasión de Cuernavaca
-
16. La pasión del Domingo de Ramos
-
17. La pasión de Axochiapan
-
18. El ciclo de la Pasión de Tlalmanalco-Amecameca
-
19. La aparición de Jesucristo a la Virgen y a San Pedro
-
20. La ascensión del Señor
-
21. La venida del Espíritu Santo
-
22. La asunción de Nuestra Señora
-
23. La asunción de Zapotlán
-
24. La conversión de San Pablo
-
25. La destrucción de Jerusalén
-
26. La vida del glorioso apóstol Santiago
-
27. La conquista de Rodas y la batalla de los salvajes
-
28. La conquista de Jerusalén
-
29. La batalla de Lepanto o moros de 1572
-
30. La ruina o incendio de Jerusalén y verdaderos desagravios de Cristo
-
31. La invención de la Santa Cruz por Santa Elena
-
32. San Jerónimo en el desierto
-
33. La predicación a las aves
-
34. La lucha entre San Miguel y Lucifer
-
35. El juicio final
-
Referencias documentales
-
Manuscritos
-
Bibliografía
-
Índice geográfico y onomástico
Descargas
