Crónicas periodísticas del siglo XIX: Antología
Palabras clave:
Periodismo y literatura, cultura, publicaciones periódicas, México, literatura mexicana, siglo XIXSinopsis
La crónica es memoria colectiva, y tener memoria es fundamental para una sociedad que desea reconocerse. La prensa da cuenta de costumbres, moda, viajes, música, teatro y espectáculos, entre otros muchos asuntos. El presente volumen plantea una aproximación a la evolución de la crónica periodística en México en el siglo XIX y considera tanto su función mediática como su carácter literario.
La presente está dividida en tres grandes apartados: el primero reúne textos que van de 1805 a 1848, etapa que coincide con la formación del país; el segundo, de 1849 a 1880, ofrece un panorama del costumbrismo y la preocupación nacionalista, y el último, de 1880 a 1910, ilustra la crisis y entusiasmo por ingresar a la modernidad.
El escritor del siglo XIX tenía como cauce de sus producciones el periodismo, de tal forma que el lector encontrará crónicas de reconocidos autores como Guillermo Prieto, Francisco Zarco, Ignacio Manuel Altamirano, Alfredo Bablot, Manuel Gutiérrez Nájera, Manuel Payno, Vicente Riva Palacio, Hilarión Frías y Soto, Justo Sierra, Fanny Natali de Testa, Ángel de Campo, Rubén M. Campos y Luis G. Urbina.
Se trata de un esfuerzo de recuperación y rescate de prensa literaria que busca ser un instrumento de investigación y lectura para estudiantes de licenciatura, pero que también pretende llegar a un público amplio e interesado en conocer más acerca de la vida cotidiana de la Ciudad de México, así como de la cultura y la mentalidad de una sociedad que anhelaba ser moderna y civilizada.
Capítulos
-
Introducción
-
Prólogo. A la sombra de Clío
-
Advertencia editorial
-
VESTÍBULO
-
PRIMER PERIODO (1805-1848)
-
1. El cuadro de costumbres, la Arcadia y el buen gusto
-
2. La ilustración de una sociedad en conflicto
-
3. La Academia de Letrán y la prensa miscelánea
-
4. Las costumbres urbanas, el viaje ilustrado y romántico, novedad del paisaje
-
SEGUNDO PERIODO (1849-1880)
-
5. La ciudad y el campo y los proyectos de modernidad Manuel Payno, Las vendutas
-
6. Las veladas literarias y la lección nacionalista
-
7. La civilización, modas y espectáculos
-
TERCER PERIODO (1880-1910)
-
8. La modernidad, el bulevar y la urbanidad letrada
-
9. La experiencia de la belle époque, alegrías y tristezas de la calle
-
APÉNDICES
-
Biografías de los autores
-
Síntesis hemerográfica
-
Bibliografía general
Descargas
