Independencia nacional I: Antecedentes-Hidalgo
Palabras clave:
México, historia, Guerra de Independencia, fuentesSinopsis
A finales del 2000, los académicos miembros del Seminario de Independencia en su primera etapa (1985) consideramos oportuno preparar una segunda edición corregida y aumentada, en dos tomos de esta obra, publicada en cuatro tomos durante los años 1986 y 1987, en primer lugar por haberse agotado en un lapso corto de tiempo. Debido a su contenido selecto de fuentes y documentos para el estudio de la guerra de Independencia 1808-1821, resultó un auxiliar útil para la docencia en los niveles medio y superior, y en segundo lugar, como punto de partida de un proyecto de largo alcance, que realizará el Seminario con miras a la celebración, en el 2010, del bicentenario del inicio de la lucha por la Independencia que diera origen a la nación mexicana. Esperamos que esta obra sea de utilidad para los investigadores y docentes de diferentes disciplinas, interesados en el hecho histórico que dio origen al Estado mexicano.
Capítulos
-
TOMO I
-
Presentación a la segunda edición
-
Noticia de La Independencia
-
Tarsicio García Díaz
-
PRIMERA PARTE. CONTEXTO CULTURAL PRERREVOLUCIONARIO
-
I. LA ILUSTRACIÓN ES REVOLUCIONARIA
-
1. La Ilustración novohispana
-
2. La acción del despotismo ilustrado
-
3. Gobernantes del periodo culminante de la Ilustración
-
4. Los “Amigos del País” en Valladolid
-
5. Al fin hay tertulias literarias en Valladolid
-
6. La Revolución Francesa es una amenaza
-
7. Prohibido leer a…
-
8. Los comerciantes alertan al virrey
-
II. LA CIENCIA Y LA TÉCNICA EN NUEVA ESPAÑA, 1800-1821
-
9. La divulgación de las ciencias y la técnica
-
10. La mineralogía y el trabajo científico
-
11. La química
-
12. Alejandro de Humboldt en Nueva España
-
13. Acto de matemáticas
-
14. La metalurgia
-
15. Tecnología e industria
-
16. Tecnología agrícola
-
17. La vacuna
-
18. La ciencia
-
III. NUEVA ESPAÑA VISTA POR ALEJANDRO DE HUMBOLDT
-
19. Censo de Revillagigedo en 1793
-
20. Pero ya somos más de seis millones
-
21. Auge minero en Guanajuato
-
IV. ARTES Y LITERATURA
-
22. Las artes en México, 1800' 1820
-
23. Letras novohispanas
-
24. Literatura de la época colonial en México
-
SEGUNDA PARTE. 1808: ESPAÑA Y NUEVA ESPAÑA
-
V. SITUACIÓN EN ESPAÑA, 1792-1810
-
25. Francia nos invade
-
26. Motín de Aranjuez
-
27. Abdicaron a los Borbones
-
28. Gobierno ilegítimo
-
29. Justa ridiculización
-
30. Rebelión del pueblo
-
31. Sevilla declara la guerra a Napoleón
-
32. Se organizan Juntas de Gobierno en España
-
33. En Baylén triunfa la resistencia
-
34. Hacia la monarquía constitucional
-
VI. LAS CORTES DE CÁDIZ Y SU REPERCUSIÓN EN EL MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA
-
35. Discurso dirigido a los señores regidores sobre la elección de diputados de la Nueva España en cumplimiento de la Real Orden de la Suprema Junta Central de 29 de enero de 1809. Su autor, Filopatro
-
VII. EL AYUNTAMIENTO REBELDE
-
36. Fidelidad al rey: Juntas representativas
-
37. Sonetos irregulares
-
38. El Real Acuerdo impugna
-
39. Los criollos declaran sus derechos
-
40. “Romance del licenciado Verdad”
-
41. La Suprema Junta de Sevilla reclama obediencia
-
42. ¡Iturrigaray Azcárate, Verdad y Talamantes presos!
-
43. ¡Queremos y punto! Fray Melchor de Talamantes
-
VIII. LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL
-
44. Real Cédula
-
45. Representación
-
46. Expediente instruido
-
IX. SE CONSPIRA
-
47. Urge la tranquilidad pública
-
48. “Padre Nuestro de los gachupines” por un criollo americano en décimas
-
49. ¡Que se queme!
-
50. Más de seis, peligro
-
51. Valladolid, antesala de la revolución
-
52. Angustias y esperanzas políticas
-
53. Madrigal a la insurrección
-
54. Ahora conspiran en Querétaro. Lucas Alamán
-
55. Se conspira en Querétaro
-
56. “A la Corregidora”
-
TERCERA PARTE. DEBATE IDEOLÓGICO
-
X. LA VOZ DE LA INDEPENDENCIA ¡MUERA EL MAL GOBIERNO!
-
57. Que se solemnice el 16 de septiembre
-
58. En el atrio de Dolores
-
59. Hidalgo: “acordamos dar el grito”
-
60. Un testigo presencial: Pedro Sotelo
-
61. Otro testigo: Pedro García
-
62. Bustamante: Historiador insurgente
-
63. Inicios de la insurrección
-
64. A la voz del cura de un pueblo
-
65. Paradoja de un liberal
-
66. El 16 de septiembre visto por Alamán
-
67. “Diez y seis de septiembre”
-
68. “A Hidalgo”
-
69. “El grito de Dolores”
-
XI. LA REVOLUCIÓN DEBE HACER JUSTICIA
-
70. Independencia y libertad es la meta
-
71. ¡No soy hereje!: Hidalgo
-
72. ¿Quiénes son los dueños? Los gachupines
-
73. Unidos ganaremos
-
74. El indulto es para criminales
-
XII. CONDENACIONES
-
75. Debo castigar
-
76. Gazeta Extraordinaria
-
77. Fuera de la Iglesia: Abad y Queipo
-
78.Se ofrece recompensa
-
79.La Universidad reprueba
-
80. Diálogo casero
-
81. Perturbadores - Abad y Queipo
-
82. La Inquisición condena
-
83. Severas penas en Guadalajara
-
XIII. INICIOS DEL GOBIERNO
-
84. Libertad a los esclavos
-
85. Decretos de Gobierno
-
86. Hidalgo nombra embajador en Washington
-
CUARTA PARTE. CONTIENDA MILITAR
-
XIV. VICTORIAS INSURGENTES
-
87. Avance victorioso de Hidalgo
-
88. “Pipila”
-
89. Pública vindicación del ilustre Ayuntamiento de Santa Fe de Guanajuato
-
90. A sangre y fuego
-
91. Hidalgo a las puertas de la capital
-
92. Guadalajara ¡insurgente!
-
93. “José Antonio Torres”
-
94. Entrada triunfal
-
95. De San Luis a Saltillo
-
96. Dos versiones militares
-
97. Hermosillo en Sinaloa
-
98. Mercado tomó San Blas
-
XV. DERROTAS
-
99. Acúleo, amarga experiencia
-
100. Desquite de Calleja en Guanajuato
-
101. La gran derrota
-
102. Los realistas en San Blas
-
XVI. PRISIÓN Y MUERTE DE HIDALGO
-
103. Primeros jefes presos
-
104. Causa contra Hidalgo
-
105. Obispo ordena la degradación
-
106. Degradado
-
107. Hidalgo reo de muerte
-
108. Hidalgo en su prisión- Lucas Alamán
-
109. El sacrificio - José Agustín Escudero
-
110. ¡Crueldad!
-
111. Otras ejecuciones
-
112. Escarmiento
Descargas
![Portada Independencia nacional I: Antecedentes-Hidalgo](https://libros.iib.unam.mx/public/presses/1/submission_169_169_coverImage_es_ES_t.jpg)