La República de las Letras. Asomos a la cultura escrita del México decimonónico: Tomo 1. Ambientes, asociaciones y grupos. Movimientos, temas y géneros literarios
Palabras clave:
Literatura mexicana, autores mexicanos, publicaciones periódicas mexicanas, historia y crítica, siglo XIXSinopsis
Novelas, poesías, cuentos, piezas teatrales, calendarios, crónicas, editoriales, reportajes de nota roja, hojas volantes, historias, diarios, proclamas o discursos políticos, todos ellos forman parte de la cultura escrita del México decimonónico. Una cultura escrita que no estaba parcelada en géneros, pues resultaba sumamente difusa la línea que separaba el discurso político de la historia, a la historia de la literatura, a la literatura del periodismo, al periodismo de la hoja volante, a la hoja volante del discurso político. Como tampoco estaba parcelada en autores, pues unos y otros escribían en diferentes medios y con diferentes estilos. Además, la pluma se sumó al sable en la construcción del Estado y de la nación. Y de nuevo no estuvieron separados, pues los escritores asumían un compromiso patrio e ideológico, que en ocasiones defendían por medio de las armas.
Se trata de un universo complejo e interconectado, que en La República de las Letras reinterpretan y reconstruyen autores de diferentes disciplinas y enfoques. Ello le permite al lector acceder a escritores u obras particulares, pero también le ofrece una visión amplia y conjunta sobre los ambientes; los géneros y los movimientos literarios; los periódicos, las revistas, los folletos, los calendarios y los impresos sueltos y las figuras relevantes del siglo XIX mexicano.
Capítulos
-
Justificación
-
Introducción
-
¿Generaciones o constelaciones?
-
Las posibles lecturas de La República de las Letras. Escritores, visiones y lectores
-
AMBIENTES, ASOCIACIONES Y GRUPOS
-
El café: refugio de literatos, políticos y de muchos otros ocios
-
Del saber compartido en la ciudad indiferente. De grupos y ateneos en el siglo XIX
-
De zagales y mayorales. Notas para la historia de la Arcadia de México
-
De reinas del hogar y de la patria a escritoras profesionales. La edad de oro de las poetisas mexicanas
-
Los periodistas en el siglo XIX. Agrupaciones y vivencias
-
Apuntes para una cronología literaria de la ciudad de México en el siglo XIX
-
Lo hispanoamericano en México a fines del siglo XIX
-
MOVIMIENTOS, TEMAS Y GÉNEROS LITERARIOS
-
Propuesta para una periodización generacional de la literatura mexicana del siglo XIX
-
La meretriz
-
“La mujer es más amarga que la muerte”: mujeres en la prosa modernista de México
-
Hacia una definición del realismo en La Rumba de Ángel de Campo
-
El cuento y sus espejos
-
Un acercamiento al cuento fantástico mexicano del siglo XIX
-
Por los umbrales de la novela histórica
-
Las “novelas sociales” del siglo XIX. Un primer acercamiento a José Rivera y Río
-
La novela costumbrista mexicana
-
La crónica en el siglo XIX
-
La crítica literaria en México: 1826-1860
-
Los bandidos de Río Frío, de Manuel Payno: una lectura
-
Guía de libros mexicanos acerca del siglo XIX
Descargas
