La República de las Letras. Asomos a la cultura escrita del México decimonónico: Tomo 3. Galería de escritores

Autores/as

Belem Clark de Lara, (edición y estudio introductorio); Elisa Speckman, (edición y estudio introductorio); Alfredo Ávila; María Rosa Palazón Mayoral; Evelia Trejo; Enrique Plasencia de la Parra; Lillian Briseño Senosiain; Mariana Riva Palacio Quintero; Alejandro González Acosta; Ernesto de la Torre Villar; Ángel José Fernández; Hernán Lara Zavala; Margarita Alegría de la Colina; Manuel Sol; Leonor Ludlow; Gastón García Cantú; Marco Antonio Campos; Ernesto de la Torre Villar; Rafael Olea Franco; Carlos Illades; Silvestre Villegas Revueltas; Ana Laura Zavala Díaz; María Teresa Solórzano Ponce; José Ortiz Monasterio; Nicole Girón; Antonia Pi-Suñer Llorens; Mauricio Munguía Magadán; Ariel Rodríguez Kuri; Álvaro Matute; Emmanuel Carballo; Aníbal González; Miguel Ángel Castro; Fernando Curiel Defossé; Alberto Vital; Yliana Rodríguez González; Gustavo Jiménez Aguirre; Rubén Lozano Herrera; Serge I. Zaitzeff; Ignacio Betancourt; Ángel Muñoz Fernández; Ivan A. Schulman

Palabras clave:

Literatura mexicana, autores mexicanos, publicaciones periódicas mexicanas, historia y crítica, siglo XIX

Sinopsis

Novelas, poesías, cuentos, piezas teatrales, calendarios, crónicas, editoriales, reportajes de nota roja, hojas volantes, historias, diarios, proclamas o discursos políticos, todos ellos forman parte de la cultura escrita del México decimonónico. Una cultura escrita que no estaba parcelada en géneros, pues resultaba sumamente difusa la línea que separaba el discurso político de la historia, a la historia de la literatura, a la literatura del periodismo, al periodismo de la hoja volante, a la hoja volante del discurso político. Como tampoco estaba parcelada en autores, pues unos y otros escribían en diferentes medios y con diferentes estilos. Además, la pluma se sumó al sable en la construcción del Estado y de la nación. Y de nuevo no estuvieron separados, pues los escritores asumían un compromiso patrio e ideológico, que en ocasiones defendían por medio de las armas.

Se trata de un universo complejo e interconectado, que en La República de las Letras reinterpretan y reconstruyen autores de diferentes disciplinas y enfoques. Ello le permite al lector acceder a escritores u obras particulares, pero también le ofrece una visión amplia y conjunta sobre los ambientes; los géneros y los movimientos literarios; los periódicos, las revistas, los folletos, los calendarios y los impresos sueltos y las figuras relevantes del siglo XIX mexicano.

Capítulos

  • GALERÍA DE ESCRITORES
  • Servando Teresa de Mier
    Alfredo Ávila
  • Carlos María de Bustamante
    Alfredo Ávila
  • José Joaquín Fernández de Lizardi. Pionero e idealista
    María Rosa Palazón Mayoral
  • Lorenzo de Zavala. Personaje de la historia y narrador de historias
    Evelia Trejo
  • La obra de Lucas Alamán, entre el romance y la tragedia
    Enrique Plasencia de la Parra
  • José María Luis Mora, del sueño al duelo
    Lillian Briseño Senosiain
  • Las historias fantásticas del Conde
    Mariana Riva Palacio Quintero
  • Heredia: el primer romántico hispanoamericano
    Alejandro González Acosta
  • José Fernando Ramírez
    Ernesto de la Torre Villar
  • Marcos Arróniz y sus amigos del Liceo Hidalgo
    Ángel José Fernández
  • Justo Sierra O’Reilly: el hombre de letras
    Hernán Lara Zavala
  • Ignacio Rodríguez Galván, un coplero mexicano del siglo XIX
    Margarita Alegría de la Colina
  • Luis Inclán (1816-1875)
    Manuel Sol
  • Guillermo Prieto
    Leonor Ludlow
  • El Nigromante
    Gastón García Cantú
  • Luis Martínez de Castro: el moralista que prefirió ser héroe
    Marco Antonio Campos
  • Joaquín García Icazbalceta
    Ernesto de la Torre Villar
  • José María Roa Bárcena: literatura e ideología
    Rafael Olea Franco
  • Plotino C. Rhodakanaty
    Carlos Illades
  • José María Vigil. Una aproximación al “santo laico”
    Evelia Trejo
  • La experiencia literaria de Francisco Zarco
    Silvestre Villegas Revueltas
  • Los motivos de Facundo: un acercamiento a la figura de José T. de Cuéllar
    Ana Laura Zavala Díaz
  • Juan Antonio Mateos (1831-1913)
    María Teresa Solórzano Ponce
  • Vicente Riva Palacio, polígrafo (1832-1896)
    José Ortiz Monasterio
  • Ignacio Manuel Altamirano
    Nicole Girón
  • Entre la historia y la novela. Ireneo Paz
    Antonia Pi-Suñer Llorens
  • Un año de teatro: José Peón Contreras
    Mauricio Munguía Magadán
  • Los usos de Bulnes
    Ariel Rodríguez Kuri
  • Justo Sierra, el positivista romántico
    Álvaro Matute
  • José López Portillo y Rojas, mitad romántico, mitad realista
    Emmanuel Carballo
  • Manuel Gutiérrez Nájera, clásico de la modernidad mexicana
    Aníbal González
  • El poeta Luis G. Urbina, historiador y cronista
    Miguel Ángel Castro
  • José (Federico) Francisco de Paula Demetrio Trinidad (Gamboa) Iglesias
    Fernando Curiel Defossé
  • Victoriano Salado Álvarez
    Alberto Vital
  • Heriberto Frías
    Yliana Rodríguez González
  • Amado Nervo, una obra en el tiempo
    Gustavo Jiménez Aguirre
  • José Juan Tablada visto a fines del siglo XX
    Rubén Lozano Herrera
  • Rafael López
    Serge I. Zaitzeff
  • El modernismo desconocido: José María Facha, erotismo y revolución
    Ignacio Betancourt
  • Bernardo Couto Castillo
    Ángel Muñoz Fernández
  • Cubanos en México: “Dos mexicanos más”
    Ivan A. Schulman
  • Bibliografía

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Portada La República de las Letras

Publicado

2005

Series y colecciones

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Coedición Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, Instituto de Investigaciones Filológicas, Instituto de Investigaciones Históricas

Coedición Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, Instituto de Investigaciones Filológicas, Instituto de Investigaciones Históricas

ISBN

970-32-1088-0

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Consulta en la Biblioteca Nacional

Consulta en la Biblioteca Nacional

ISBN

970-32-1088-0