La República de las Letras. Asomos a la cultura escrita del México decimonónico: Tomo 3. Galería de escritores
Palabras clave:
Literatura mexicana, autores mexicanos, publicaciones periódicas mexicanas, historia y crítica, siglo XIXSinopsis
Novelas, poesías, cuentos, piezas teatrales, calendarios, crónicas, editoriales, reportajes de nota roja, hojas volantes, historias, diarios, proclamas o discursos políticos, todos ellos forman parte de la cultura escrita del México decimonónico. Una cultura escrita que no estaba parcelada en géneros, pues resultaba sumamente difusa la línea que separaba el discurso político de la historia, a la historia de la literatura, a la literatura del periodismo, al periodismo de la hoja volante, a la hoja volante del discurso político. Como tampoco estaba parcelada en autores, pues unos y otros escribían en diferentes medios y con diferentes estilos. Además, la pluma se sumó al sable en la construcción del Estado y de la nación. Y de nuevo no estuvieron separados, pues los escritores asumían un compromiso patrio e ideológico, que en ocasiones defendían por medio de las armas.
Se trata de un universo complejo e interconectado, que en La República de las Letras reinterpretan y reconstruyen autores de diferentes disciplinas y enfoques. Ello le permite al lector acceder a escritores u obras particulares, pero también le ofrece una visión amplia y conjunta sobre los ambientes; los géneros y los movimientos literarios; los periódicos, las revistas, los folletos, los calendarios y los impresos sueltos y las figuras relevantes del siglo XIX mexicano.
Capítulos
-
GALERÍA DE ESCRITORES
-
Servando Teresa de Mier
-
Carlos María de Bustamante
-
José Joaquín Fernández de Lizardi. Pionero e idealista
-
Lorenzo de Zavala. Personaje de la historia y narrador de historias
-
La obra de Lucas Alamán, entre el romance y la tragedia
-
José María Luis Mora, del sueño al duelo
-
Las historias fantásticas del Conde
-
Heredia: el primer romántico hispanoamericano
-
José Fernando Ramírez
-
Marcos Arróniz y sus amigos del Liceo Hidalgo
-
Justo Sierra O’Reilly: el hombre de letras
-
Ignacio Rodríguez Galván, un coplero mexicano del siglo XIX
-
Luis Inclán (1816-1875)
-
Guillermo Prieto
-
El Nigromante
-
Luis Martínez de Castro: el moralista que prefirió ser héroe
-
Joaquín García Icazbalceta
-
José María Roa Bárcena: literatura e ideología
-
Plotino C. Rhodakanaty
-
José María Vigil. Una aproximación al “santo laico”
-
La experiencia literaria de Francisco Zarco
-
Los motivos de Facundo: un acercamiento a la figura de José T. de Cuéllar
-
Juan Antonio Mateos (1831-1913)
-
Vicente Riva Palacio, polígrafo (1832-1896)
-
Ignacio Manuel Altamirano
-
Entre la historia y la novela. Ireneo Paz
-
Un año de teatro: José Peón Contreras
-
Los usos de Bulnes
-
Justo Sierra, el positivista romántico
-
José López Portillo y Rojas, mitad romántico, mitad realista
-
Manuel Gutiérrez Nájera, clásico de la modernidad mexicana
-
El poeta Luis G. Urbina, historiador y cronista
-
José (Federico) Francisco de Paula Demetrio Trinidad (Gamboa) Iglesias
-
Victoriano Salado Álvarez
-
Heriberto Frías
-
Amado Nervo, una obra en el tiempo
-
José Juan Tablada visto a fines del siglo XX
-
Rafael López
-
El modernismo desconocido: José María Facha, erotismo y revolución
-
Bernardo Couto Castillo
-
Cubanos en México: “Dos mexicanos más”
-
Bibliografía
Descargas
