Manifestaciones teatrales en Nueva España
Palabras clave:
Teatro, drama mexicano, vida social y costumbres, México, historiaSinopsis
A partir de la concepción de teatro como un “género literario de ficción espectacular, hecho por grupos organizados, a partir de un texto, con monólogo o diálogo y acciones de personajes reales o alegóricos, que debidamente caracterizados actúan escénicamente con temática y finalidades diversas (entretenimiento, instrucción, catarsis), con gestualidad y tramoya y acaso con música, recitación, canto o danza; todo ello como expresión coherente de una idiosincrasia propia e independiente, que con adaptabilidad procura comunicarse y hacerse ver por receptores voluntarios de su acción, en un espacio predeterminado”, Germán Viveros ofrece en este volumen una amplia revisión de las principales manifestaciones teatrales que se dieron en Nueva España desde el segundo tercio del siglo XVI hasta concluir el XVIII.
En cinco apartados estudia el llamado teatro evangelizador, también conocido como catequístico o franciscano; el teatro colegial y de convento; el teatro de coliseo; el callejero, es decir, el escenificado en las calles, y el denominado comedia o ‘máquina’ de muñecos. Se ocupa no sólo de la filiación genérica de las manifestaciones teatrales novohispanas, sino también de algunos aspectos de su escenificación. En cada sección se advierte la rigurosa labor de investigación y rescate documental que sustenta este trabajo.
El autor considera que la modalidad con mayor pervivencia y difusión en Nueva España, y por tanto más significativa, fue la de coliseo. Y como muestra de este tipo de teatro, ofrece la edición de una comedia del español Fernando Zárate Castronovo (segunda mitad del siglo XVII): El maestro de Alejandro, basándose en la edición poblana de 1794.
Capítulos
-
Propósito
-
Idea de teatro
-
Modalidades del teatro novohispano
-
1. El teatro catequístico o de evangelización
-
2. El teatro colegial y de convento
-
3. El teatro de coliseo
-
4. El teatro callejero
-
5. La comedia o “máquina” de muñecos
-
El maestro de Alejandro de Femando Zárate Castronovo
-
Introducción
-
Comedia famosa
-
Bibliografía
-
Archivos consultados
Descargas
