Permanencia y destino de la literatura novohispana: Historia y crítica

Autores/as

José Pascual Buxó, (edición); Dalia Hernández Reyes, (colaboración); Dalmacio Rodríguez Hernández, (colaboración); Françoise Perus; Margo Glantz; Blanca López de Mariscal; Elsa Cecilia Frost; Alberto Ortiz; Michael K. Schuessler; Juan Leyva; Beatriz Barrera; José Cebrián; Trinidad Barrera; Octavio Castro López; Dalia Hernández Reyes; Judith Farré Vidal; Rebeca Siegel; Eduardo Hopkins Rodríguez; Carmela Zanelli; María Dolores Bravo Arriaga; Jorge Ruedas de la Serna; Pedro Lasarte; Blanca Estela Trevino; Mariana Masera; Enrique Rodríguez Cepeda; María Isabel Terán Elizondo; Alicia Flores Ramos; Claudia Parodi; Martha Lilia Tenorio

Palabras clave:

Literatura mexicana, historia y crítica, siglo XVII, siglo XVIII

Sinopsis

Aunque se han realizado esfuerzos loables en el intento de trazar el panorama general de la literatura novohispana (bibliografías y catálogos; estudios y ediciones de manuscritos e impresos, etc.), lo cierto es que no sabemos mucho de la producción de los ingenios novohispanos. La pérdida irreparable de impresos y manuscritos, la dispersión de los fondos de librerías o bibliotecas conventuales y universitarias, así como la falta de instrumentos bibliográficos que ayuden a su efectiva localización, ya sea en México o en el extranjero, son factores que han impedido ese estudio. A estas consideraciones, podríamos añadir los prejuicios ideológicos que subyacen inevitablemente en todo trabajo de valoración o exégesis literaria, y que han dado preferencia a determinados autores, a ciertos géneros o a unas cuantas corrientes literarias, dejando de lado en muchas ocasiones la objetiva y cabal comprensión de los valores estéticos que cada autor procura realizar en su obra dentro de un preciso contexto histórico y cultural.

Es evidente, pues, la necesidad de formular un concepto de literatura apto para el estudio de la producción novohispana y, en términos generales, de la hispanoamericana colonial, que esté acorde con la realidad bibliográfica e histórica de nuestro pasado cultural. Pero nos hallamos obligados a no limitamos a la sola consideración de las obras eminentes y atender, además, aquellas otras de menor rango artístico que, en su conjunto, faciliten la reconstrucción de los marcos estético-ideológicos vigentes en un determinado tiempo y lugar, porque es precisamente dentro del ámbito de la cultura general donde surgen y se explican todos los productos simbólicos de una comunidad determinada.

El Seminario de Cultura Literaria Novohispana de la Universidad Nacional Autónoma de México comparte con otros muchos centros adscritos a instituciones de enseñanza superior la tarea de construir las bases documentales y metodológicas que contribuyan a la formación de un archivo más completo de nuestra herencia literaria, así como al meditado conocimiento de su significación histórica y artística, con el propósito de ir avanzando en la redacción de una historia de la cultura literaria de los siglos coloniales capaz de hacerse cargo tanto de su singularidad artística como de la multiplicidad de factores sociales y culturales que subyacen en todo proceso de producción simbólica. No es otro el objetivo de este VI Simposio Internacional al que hemos dado el título de Permanencia y destino de la literatura novohispana, pensando precisamente en que las obras de ese pasado constituyen una fuente irrenunciable de nuestro ser. Pero no nos limitaremos al territorio de la nación mexicana; México, Lima, Quito, Bogotá... fueron todas ellas centros en que fue forjándose desde el primer siglo de la colonia una conciencia de identidad psicológica distinta de la española peninsular y, por ese mismo hecho, de la común pertenencia a una comunidad cultural hispanoamericana que sin duda tuvo en la irradiación continental de las obras de Sor Juana Inés de la Cruz su principal motivo de orgullo y solidaridad. Así, hoy también contribuyen a la reflexión sobre el destino y permanencia de las obras que documentan la vitalidad de ese pasado muchos amigos y colegas procedentes de diferentes ámbitos universitarios de las dos Américas y de la España ancestral.

Capítulos

  • Escila y Caribdis de la literatura novohispana
    José Pascual Buxó
  • Posibilidades de la crónica para una historia de las poéticas narrativas hispanoamericanas
    Françoise Perus
  • Épica y retórica del infortunio
    Margo Glantz
  • Modelos narrativos para los cronistas del Nuevo Mundo: una mirada a los textos fundantes
    Blanca López de Mariscal
  • El indígena entre franciscanos y jesuitas
    Elsa Cecilia Frost
  • El drama humano de Adán y Eva: un recuento
    Alberto Ortiz
  • Teatro misionero y pintura mural en la Nueva España
    Michael K. Schuessler
  • Judas y el mundo azteca: una expresión teatral de las tensiones novohispanas originarias
    Juan Leyva
  • Cartas desde la frontera (1645): nuevos textos para el Corpus novohispano
    Beatriz Barrera
  • “Sentencien allá como quisieren”: un poco de historia literaria a cuento de dos cartas del agente Claudio de la Cueva al cabildo de la catedral de México
    José Cebrián
  • Bases para la configuración del imaginario urbano: en torno a Grandeza mexicana
    Trinidad Barrera
  • Dos versiones de una conjura: Suárez de Peralta y Sandoval Zapata
    Octavio Castro López
  • Modalidades teatrales en los festejos por la canonización de Ignacio de Loyola y Francisco Javier (México, 1622)
    Dalia Hernández Reyes
  • Teatro y poder en el México virreinal: la dramática panegírica en torno a la figura del virrey
    Judith Farré Vidal
  • El Debido recuerdo de agradecimiento a fray Payo de José López de Avilés
    Martha Lilia Tenorio
  • Develaciones, revelaciones, ficciones autobiográficas (o de la feminización de Cristo en la Respuesta)
    Rebeca Siegel
  • El mundo indígena y el proceso de evangelización en el teatro religioso de Sor Juana Inés de la Cruz y Juan de Espinosa Medrano
    Eduardo Hopkins Rodríguez
  • Sor Juana y las trampas de una nueva fe: a propósito de los poemas a la condesa de Paredes
    Carmela Zanelli
  • Sor Juana y su mirada a diversos entornos femeninos
    María Dolores Bravo Arriaga
  • Agudeza y docta ignorancia: la epístola de Juan del Valle y Caviedes a Sor Juana
    Jorge Ruedas de la Serna
  • En torno al diálogo culto-popular en la sátira virreinal
    Pedro Lasarte
  • La recepción crítica de Juan Ruiz de Alarcón y Sor Juana en la obra de Pedro Henríquez Ureña
    Blanca Estela Trevino
  • Sor Juana Inés de la Cruz: recepción y canon
    Dalmacio Rodríguez Hernández
  • La voz y la letra en la Inquisición novohispana (siglo XVII)
    Mariana Masera
  • Sobre las impresiones de la Satisfacción al Memorial [...] al rey nuestro señor (1652) del obispo Juan de Palafox
    Enrique Rodríguez Cepeda
  • ¿Crítica o defensa de la nueva moral? El ambiguo discurso de una sátira novohispana: “Cartilla de la moderna para vivir a la moda”
    María Isabel Terán Elizondo
  • José Antonio de Alzate y José Agustín Caballero: la crítica literaria en las gacetas a finales del siglo XVIII
    Alicia Flores Ramos
  • La colonia y los estudios postmodernos: los criollos novohispanos
    Claudia Parodi

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Portada Permanencia y destino de la literatura novohispana

Publicado

2006

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Coedición Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Coedición Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

ISBN

970-32-2963-8

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Consulta en la Biblioteca Nacional

Consulta en la Biblioteca Nacional

ISBN

970-32-2963-8