Prensa y poder político: La elección presidencial de 1940 en la prensa mexicana
Palabras clave:
Prensa y política, periodismo, aspectos políticos, política y gobierno, MéxicoSinopsis
El objeto de este estudio es analizar el papel que desempeñó la prensa durante la sucesión presidencial de 1940. La investigación se basó principalmente en la consulta y análisis de la hemerografía de la época. La indagación del origen, los vínculos y los intereses de cada periódico, así como el análisis de las opiniones y de los distintos tratamientos de la información permitieron desentrañar la función de la prensa en el proceso político materia de esta investigación.
El texto se divide en seis capítulos: el primero ofrece una visión panorámica de la prensa posrevolucionaria y del periodo cardenista; en el segundo se analizan los grandes debates en torno a problemas nacionales que se discuten de manera profunda al definir Cárdenas su visión social, política y económica.
El capítulo tercero subraya la postura de los periódicos frente a los hechos y acciones fundamentales del gobierno de Lázaro Cárdenas. El cuarto observa cómo el debate y la discusión se concentran en el futurismo electoral que se despliega con amplitud en la prensa. El capítulo quinto trata de la lucha de los dos principales contendientes por la candidatura presidencial en el seno del Partido de la Revolución Mexicana: Francisco J. Múgica y Manuel Ávila Camacho. Finalmente el sexto capítulo describe las tendencias de la prensa de derecha e izquierda en el trato a los candidatos, el último tramo de las campañas, la víspera de los comicios, la jornada electoral y sus resultados.
En un ambiente mundial marcado por el surgimiento del nazismo, la segunda guerra mundial, la consolidación de la URSS, la pugna de Stalin contra Trotsky, la guerra civil española; en México, con un gobierno comprometido con los campesinos, los trabajadores y las clases populares, la prensa aborda, dentro de una lucha ideológica en donde es juez y parte, temas tan candentes como la expropiación agraria frente a la propiedad privada, la educación socialista, el modelo económico, la libertad de expresión...
Capítulos
-
Introducción
-
I. 1934-1940: LOS SALDOS DE LA REVOLUCIÓN
-
1. La prensa posrevolucionaria
-
2. La prensa de derecha
-
3. La prensa de izquierda
-
II. LOS GRANDES DEBATES
-
1. El contexto nacional e internacional
-
2. El mundo en los treinta
-
3. El nazifascismo
-
4. La libertad de prensa
-
5. La propiedad, un debate histórico
-
6. La educación socialista
-
7. El modelo económico, la disputa de la nación
-
III. EL GOBIERNO CARDENISTA
-
1. La prensa y el presidente
-
2. El Plan Sexenal
-
3. El Departamento Autónomo de Prensa y Publicidad
-
4. La crisis Calles-Cárdenas
-
5. La creación de la CTM
-
6. El Partido Comunista Mexicano y la CTM
-
7. El campo y la organización campesina
-
8. Fundación de la CNC
-
IV. EL FUTURISMO ELECTORAL
-
1. El petróleo y la guerra
-
2. Los conflictos del petróleo
-
3. La guerra civil española
-
4. Verano caliente, los albores de la contienda
-
5. Otoño ardiente, el futurismo al máximo
-
6. Invierno, el tapado se asoma
-
V. CANDIDATOS EN CAMPAÑA
-
1. Los precandidatos
-
2. En las filas de la oposición
-
3. Los precandidatos frente a frente
-
4. Almazán en la sucesión presidencial
-
VI. LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL
-
1. Las campañas
-
2. Opiniones, más opiniones
-
3. Los partidos políticos
-
4. La mujer en la política
-
5. Estados Unidos: comicios rigurosamente vigilados
-
6. En la recta final
-
7. El 7 de julio, la hora de la verdad
-
8. Las Juntas Computadoras
-
9. La sublevación fallida
-
10. El fin de la aventura
-
11. Manuel Ávila Camacho, presidente de México
-
Epílogo
-
Anexo estadístico
-
Resultados electorales de 1940. Cómputo oficial
-
Fuentes consultadas
Descargas
