Españoles en el periodismo mexicano. Siglos XIX y XX
Palabras clave:
Españoles, México, historia, siglo XIX, siglo XXSinopsis
El proyecto "Españoles en México en los siglos XIX y XX" organizó en el año 2005 un coloquio académico del que proviene la mayor parte de los textos reunidos en este libro. Al coloquio -celebrado el 25 y 26 de agosto en el auditorio de la Biblioteca Nacional de México-, asistieron alrededor de veinte especialistas adscritos a universidades mexicanas y extranjeras, así como algunos alumnos de posgrado que mostraron avances de sus tesis. En el momento de compilar el libro, sin embargo, nos pareció enriquecedor solicitar nuevos textos que permitieran complementar el panorama trazado por las ponencias. El conjunto es una buena muestra del vigor y la diversidad actual de la investigación que se realiza sobre las relaciones culturales entre México y España -centradas aquí en el tema del periodismo- de este lado del Atlántico.
Capítulos
-
SIGLO XIX
-
Presentación
-
El proyecto político de Rafael de Rafael en México, 1843-1855
-
Rafael de Rafael como ilustrador
-
Niceto de Zamacois, entre la historia y la ficción
-
“Hay que confesarlo: El Imperio tiene su estrella.” Anselmo de la Portilla y La Razón de México (1864-1865)
-
Anselmo de la Portilla, La Iberia y el Casino Español (1867-1876)
-
Adolfo Llanos y Alcaraz: entre la polémica y el nacionalismo
-
Origen del plagio en México. Polémica sostenida por el periódico La Colonia Española con varios órganos de la prensa mexicana
-
Telésforo García: articulista y polemista en El Centinela Español
-
Enrique de Olavarría y Ferrari entre el viejo y el nuevo periodismo
-
Enrique de Olavarría y Ferrari: su faceta como cronista circense
-
Santiago Ballescá: el editor en sus cartas
-
Los talleres de la Casa Editorial J. de Elizalde
-
La presencia de la obra de Benito Pérez Galdós en la prensa mexicana
-
SIGLO XX
-
Presentación
-
El periodismo español en la encrucijada. De la Edad de Oro al exilio
-
Juan Rejano: el reto de la esfinge
-
El periodismo mexicano de Juan Gil-Albert
-
Las crónicas teatrales de Enrique Díez-Canedo en Jueves de Excélsior y Excélsior: 1941-1944
-
Cuenta cuentos: Antoniorrobles ensayista
-
José Alameda, del hilo de Ariadna al hilo y summa del toreo
-
Los hermanos Mayo
-
Carlos Velo y el periodismo cinematográfico mexicano
-
José María Sánchez García, periodista cinematográfico
-
Luz… cámara... acción... La batalla de Nuevo Cine por la cultura cinematográfica
-
Paco Ignacio Taibo, el cine como pasión
Descargas
