Pueblo y canto: La ciudad de Ángel de Campo, Micrós y Tick-Tack. Homenaje en el centenario de su muerte
Palabras clave:
Literatura mexicana, siglo XIX, historia y crítica, Ángel de Campo, pueblo y cantoSinopsis
Este libro es producto de las actividades académicas impulsadas por el proyecto de investigación “Edición de las obras completas de Ángel de Campo, Micrós”, coordinado por Miguel Ángel Castro y que se desarrolla en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas. Reúne alrededor de cuarenta trabajos. Muchos de ellos fueron leídos durante el coloquio que tuvo lugar en la Biblioteca Nacional en marzo de 2008 y se integraron otros, que fueron solicitados a especialistas en el tema.
Como modesto homenaje en el centenario de su muerte, Pueblo y canto pretende dar cuenta de la consideración crítica actual de Ángel de Campo, invita a continuar su descubrimiento y favorece su rescate; las colaboraciones incluidas muestran el interés que la obra de Micrós ha despertado entre los historiadores de la cultura literaria, las mentalidades, la prensa, la sociedad, la ciudad de México y todo género de investigadores y curiosos que se documentan en textos literarios y periodísticos; asimismo, nos permiten observar que el autor adquiere nuevas dimensiones en las lecturas de los jóvenes, quienes hacen el viaje al pasado de una ciudad incontenible.
Incluye una nota bibliográfica donde se consignan las tres colecciones de cuentos y artículos que Micrós editó en vida —Ocios y apuntes (1891), Cosas vistas (1894) y Cartones (1897)—, así como una extensa semblanza del cronista de realidades y costumbres, con objeto de establecer las coordenadas de su espacio en la historia de la literatura mexicana.
Los trabajos reunidos son una invitación a ser precisamente contemporáneos de Ángel de Campo, conocido mejor por su seudónimo de Micrós que por el otro que usó, Tick-Tack, y tal vez más que por su mismo nombre de pila. Es una invitación al trajín de la ciudad de México de hace ciento y pico de años, además de un tributo a uno de sus apasionados cronistas.
Capítulos
-
IntroducciónProlegómeno: La República de las Letras recibe a don Ángel de Campo, Micrós
-
I. CRÓNICA EN MOVIMIENTO DE CIUDAD
-
Paisajes urbanos en el “Kinetoscopio” de Ángel de Campo, Micrós
-
De cronistas y ciudades. El “Kinetoscopio” de Micrós en El Universal y la “Sinfonía” de Eustaquio Pellicer en Caras y Caretas
-
Tick-Tack positivista
-
Sobre los objetos: identidad y discurso cronístico en “La Semana Alegre” de Tick-Tack
-
La ciudad como sinfonía
-
La ciudad en El Mundo Ilustrado
-
“Tengo muy presente el cuadro”. Espacio y utilería en la narrativa de Ángel de Campo
-
De puertas adentro: interiores y umbrales urbanos finiseculares
-
La modernidad de Ángel de Campo, Micrós
-
Micrós, Tick-Tack en las horas de recreo. Voces en una sola mirada
-
La ciudad de don Ángel: una ciudad de contrastes
-
II. LA RUMBA Y OTRAS MIRADAS DE MUJER. LA OTRA HISTORIA QUE CUENTA LA RUMBA
-
La Rumba es premura en esa transparencia rubia del ocaso
-
Del desierto a la calle, una mujer que se pierde
-
Remedios Vena: personaje de vanguardia en la novela mexicana
-
Memoriosa necrofilia: el suicidio de Sofía Ahumada
-
Ángel de Campo y las mujeres de siempre: amiga, madre, hija, vecina, esposa, amante, novia, hermana, prima…
-
Textos para el bello sexo: el discurso de Ángel de Campo y la mujer del porfiriato
-
III. EDUCACIÓN, INFANCIA Y OTRAS COSAS VISTAS
-
Educación y bellas letras en la columna “Semana Alegre” (1899-1908) de Ángel de Campo
-
Entre rapazuelos y niños bien: infancia y destino en Ángel de Campo
-
Retratos infantiles en la obra de Micrós
-
La influencia de Nana en el cuento “El inocente”
-
La ruptura del sistema positivista en la sociedad porfiriana, o por qué no todo lo cura el orden y el progreso. Una propuesta de lectura para “El niño de los anteojos azules” de Ángel de Campo, Micrós
-
Pautas de conducta social en los cuentos de Ángel de Campo
-
Ángel de Campo en la educación literaria de los jóvenes
-
La construcción de un personaje: de monstruo de fealdad a “Pobre Cejudo”
-
Micrós y la vida de perros
-
IV. MICRÓS Y SUS CONTEMPORÁNEOS
-
Micrós y Altamirano: El Renacimiento, segunda época, 1894
-
Algunos motivos compartidos en la obra de Ángel de Campo y Federico Gamboa
-
Micrós en tres apuntes ociosos
-
V. EL MÉXICO DE ÁNGEL DE CAMPO
-
La reconstrucción de la República: una nueva generación. El ámbito político y social de los primeros años de Ángel de Campo, Micrós
-
Pueblo y plebe en la literatura mexicana de la segunda mitad del siglo xix
-
La situación social prerrevolucionaria de la ciudad de México en la obra inédita de Ángel de Campo
-
Los periódicos político-literarios del porfiriato y Ángel de Campo, Micrós
-
El trasfondo político de la prensa musical capitalina (siglo xix)
-
Ezequiel A. Chávez y la generación del Instituto Anglo-Franco-Mexicano, la Preparatoria y el Liceo Mexicano Científico y Literario (1882-1891)
-
La demolición del Teatro Nacional de México
-
Atmósferas y personajes: la crónica visual de una época
-
Transferencias: otras ciudades, otras crónicas
Descargas
