Teorías poéticas en la literatura colonial
Palabras clave:
Literatura mexicana, literatura española, poesía mexicana, poesía española, historia y críticaSinopsis
A lo largo de quince años, el Seminario de Cultura Literaria Novohispana ha organizado ocho simposios de carácter internacional sobre muy diversos aspectos de la producción literaria tanto en México como en la América virreinal. En 1993, los participantes en el primero de esos encuentros académicos se abocaron a la revisión crítica de la literatura novohispana con el propósito de explorar nuevas perspectivas teóricas pertinentes a nuestro campo de estudios, así como en abrir el camino a una renovación metodológica más en consonancia con los nuevos avances de las ciencias humanas y sociales. A ese simposio siguieron siete más, igualmente orientados al estudio multidisciplinario de nuestras letras coloniales. Así, en 1994, el tema del encuentro versó sobre las concurrencias y diferencias en la cultura literaria de la América virreinal.
En 1995 la reunión se dedicó a las vicisitudes de la crítica en tomo a la obra de Sor Juana Inés de la Cruz, cuyo tercer centenario luctuoso se conmemoró universalmente en tal año. En 1998, se abordó la producción simbólica en la América colonial, con el principal propósito de analizar un fenómeno estético de gran trascendencia para la cultura barroca: la conjunción de las artes, vale decir, las múltiples y variadas correlaciones entre la poesía y la pintura. En el año 2000, se centró en la figura y legado intelectual de Juan de Palafox y Mendoza en la cultura novohispana. En 2003, el tema fue la permanencia y el destino de la producción artístico- literaria colonial en la formación de las nuevas naciones hispanoamericanas. Y en 2008, se eligió el estudio de cierto tipo de manifestaciones simbólicas características de la cultura áurea: los festejos públicos que se manifiestan particularmente en la ideación y construcción de espectaculares aparatos semióticos: los arcos triunfales y las piras funerarias, en cuya factura concurren también las artes literarias, pictóricas y arquitectónicas, y que dieron origen a un muy particular tipo de producción discursiva: la relación de los festejos de índole política o religiosa.
El presente volumen reúne los trabajos presentados en nuestro noveno simposio internacional, celebrado en septiembre de 2009, con el propósito de abordar uno de los aspectos menos atendidos de nuestra literatura: las Teorías poéticas en la literatura colonial. Ciertamente son contados los testimonios formales sobre esta materia que han llegado hasta nosotros, principalmente el Discurso en loor de la poesía de la limeña “Clarinda”, el Compendio apologético en alabanza de la poesía del novohispano Bernardo de Balbuena, el Apologético en favor de don Luis de Góngora del peruano Juan de Espinosa Medrano y, ya en el siglo XVIII, la paráfrasis en verso de la Poética de Boileau hecha por el novohispano Francisco Javier Alegre. Sin embargo, la reflexión poetológica no se limita a esos escritos, sino que se extiende sutilmente a la propia producción de los ingenios americanos, cuyas obras se adscriben a determinadas tendencias (renacimiento, manierismo, barroco y neoclasicismo), en las cuales suelen filtrarse no pocas consideraciones sobre el arte poética y aun sobre ciertos recursos retóricos, como la alegoría, que suele ser el eje de toda invención. Además, conviene considerar la teoría y práctica de la literatura emblemática en lo que tiene de manifestación concentrada o “misteriosa” de la agudeza y la erudición, máximos valores estéticos e intelectuales de la producción artístico-literaria.
Capítulos
-
Defensa e ilustración de la teoría literaria: a la vera de Alfonso Reyes
-
Poética renacentista y poesía hispánica
-
El Discurso en loor de la poesía: historicidad de la literatura y problemática del sujeto a la luz de los planteamientos de Antonio Cornejo Polar
-
La Suma del arte de poesía de Eugenio de Salazar
-
Las figuras del discurso en la Rhetorica christiana de fray Diego Valadés
-
La legitimación teórica de la épica manierista en El Bernardo de Bernardo de Balbuena
-
La poética de la historia en Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega
-
De la vena y furor poético conceptos de teoría poética y retórica en la poesía de Sor Juana
-
Modelo y copia en la Imagen de la Virgen María madre de Dios de Guadalupe de Miguel Sánchez
Descargas
