Contactos lingüísticos y culturales en la época novohispana: Perspectivas multidisciplinarias
Palabras clave:
Lingüística, cultura, historia, Nueva EspañaSinopsis
Contactos lingüísticos y culturales en la época novohispana. Perspectivas multidisciplinarias aborda temas relacionados con la época prehispánica, la virreinal y la vida cotidiana en su conjunto, todo ello en el devenir del encuentro entre el Viejo y el Nuevo Mundo. En esta serie de colaboraciones, coordinadas por Pilar Máynez, Frida Villavicencio y Salvador Reyes Equiguas, se podrá hallar un interesante recorrido lingüístico, geográfico e histórico por la Nueva España, y en donde los autores dan nuevas luces a cuestiones previamente tratadas por la historiografía mexicana: la evangelización y la labor misionera, la lengua, la resistencia indígena, el arte y las creencias populares, la alimentación, la arquitectura, el teatro y los espacios religiosos, entre otros temas. Además, los trabajos aquí reunidos ofrecen las más variadas fuentes documentales que sirven para adentrarnos en el estudio de las materias presentadas. Con el sello editorial del IIB-UNAM, y en coedición con la FES-Acatlán y el CIESAS, este libro pone a disposición de los lectores una interesante y renovada mirada al desarrollo de una época en la que se forjó el carácter mestizo y pluricultural mexicano.
Capítulos
-
Preámbulo
-
Introducción
-
PRIMERA PARTE
-
La cotidianidad mexica
-
Culturas en contacto: los tarascos en la época colonial
-
Trazos de cotidianidad en el Michoacán novohispano
-
Los alimentos mexicanos en el paladar de los conquistadores
-
Shophía y Gastérea en la Nueva España
-
Indios cautivos y de encomienda. Un recurso laboral indispensable en las poblaciones del noreste novohispano (1550-1720)
-
SEGUNDA PARTE
-
La evangelización del reino de la Nueva España en el siglo XVI. Disertaciones en torno a los prejuicios, el objeto de estudio y el método
-
Entre el genus angelicum y el bon savage. Las múltiples visiones del misionero franciscano acerca del indígena en los reinos de la Nueva España
-
La labor evangelizadora de Vasco de Quiroga
-
Aspectos de la vida prehispánica y colonial sobre mitos, ritos y vida. Algunas costumbres nahuas bajo la percepción misionera
-
Supervivencias teratológicas en el nuevo mundo
-
Los textos misioneros y la americanización del léxico hispánico. La Relación de Michoacán
-
Libertades y restricciones en la traducción de un texto sagrado
-
La distinción entre formulismos y lenguaje llano en documentos en náhuatl de los siglos XVI y XVII. Ejemplos de Cuauhnáhuac
-
Lenguas y catequesis en las misiones de frontera durante el siglo XVIII
-
TERCERA PARTE
-
Comentarios a una imagen poética del Renacimiento español y su arribo a la Nueva España
-
La aparición del Nican mopohua
-
Dos culturas en contacto. Actores indígenas en la escena del teatro evangelizador novohispano
-
La arquitectura en el libro once del Códice Florentino
-
La regionalización urbano-regional del virreinato de la Nueva España. “Los asentamientos urbano-regionales de la Nueva España. Aculturación eclesiástica regular de la Nueva España”
-
El arte popular novohispano. Sus raíces e importancia en la vida cotidiana. Símbolo e imagen
-
El espacio atrial en el convento mendicante novohispano del siglo XVI. Una reinterpretación
-
De Belzebub a Satanás, pasando por el Tlacatecolotl y las Tzitzimime
-
De tatuajes y atuendos. Marcas de fuego, ex libris y encuadernación de algunos ejemplares novohispanos en lenguas indígenas
Descargas
